10.05.2013 Views

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS LITERARIOS<br />

embargo, ella conocía la fabla aragonesa porque la había escuchado<br />

e incluso hablado con la gente que servía a su familia y cuidaba<br />

sus tierras y ganados, y por eso amaba esa lengua, cuando casi<br />

nadie escribía en ella. Resultaba extraño para muchos ver obras<br />

escritas para el pueblo y en la lengua <strong>de</strong> dicho pueblo, al que ella<br />

amaba tanto que quería que participasen <strong>de</strong> la Navidad (Nadal) y<br />

<strong>de</strong> los festejos <strong><strong>de</strong>l</strong> Corpus en Zaragoza. Mi padre, en el año 1940,<br />

escribió unos villancicos sobre la Navidad en fabla aragonesa y<br />

ahora se escuchan por Navida<strong>de</strong>s en muchos festejos. Son casos<br />

que <strong>de</strong>muestran la existencia <strong>de</strong> una lengua que <strong>de</strong>bemos cultivar.<br />

En la Albada al Nacimiento dice: «En fin nació en un pesebre, / como<br />

Lucas lo dició, / no se enulle si le dizen / que en as pallas lo trobón». En el<br />

Bayle pastoril al Nacimiento, Bras (Blas) se expresa así: «Ala, ao zagales,<br />

/ doleos <strong>de</strong> mis males, / catad que un mozardo / muy llindo y gallardo /<br />

la groria ha cantado; / ya yo m’a espantado / que todo tremolo». Esta clase<br />

<strong>de</strong> cantos <strong>de</strong> Navidad se daban mucho en el Midi francés y aquí el<br />

pueblo haría lo mismo. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que así ocurriera,<br />

doña Ana Abarca estuvo en Bagnères para recibir unos baños que<br />

la curaran <strong>de</strong> su reumatismo y tal vez allí copiase el gusto por la<br />

moda pastoril al Nacimiento. Murió hacia el año 1687 y <strong>de</strong>jó pagado<br />

por ella y por su sobrina en 1683 el retablo <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la<br />

Gloria.<br />

Literatura pastoril<br />

A mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVII aparece en España una inquietud por<br />

promover actos artísticos y culturales, abundantes en certámenes<br />

poéticos, reuniones académicas y tertulias literarias. Y en estos<br />

actos <strong>de</strong>staca la ciudad <strong>de</strong> Huesca en la que moraba un gran<br />

mecenas, a saber, don Juan Vicencio <strong>de</strong> Lastanosa, que residía en<br />

un enorme palacio que albergaba un museo y estaba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

jardines muy apropiados para celebrar en ellos obras <strong>de</strong> teatro<br />

pastoril y campesino, y en sus salas tenían lugar todas las manifestaciones<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> arte, <strong>de</strong> la literatura y <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Entre los asiduos a tales actos estaban don Manuel <strong>de</strong> Salinas,<br />

autor <strong>de</strong> una Epístola dirigida a doña Ana Francisca Abarca <strong>de</strong><br />

Bolea en los preliminares <strong>de</strong> su obra Catorce vidas <strong>de</strong> santas <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> Císter; don Orencio <strong>de</strong> Lastanosa, hermano <strong>de</strong> don Juan<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!