10.05.2013 Views

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS HISTÓRICOS<br />

Los ilergetes dominaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lérida hasta Huesca y hablaban el<br />

vasco-ibérico, como indica el nombre <strong>de</strong> Osca, que en el diccionario<br />

vasco-castellano, pone que Osca quiere <strong>de</strong>cir «muesca» o «apertura»<br />

y es la muesca que forma el Salto <strong>de</strong> Roldán la que figura en<br />

el escudo oscense. En la sierra <strong>de</strong> Santo Domingo está la Osqueta,<br />

hendidura a través <strong>de</strong> la cual se ven las Cinco Villas, y nuestros<br />

gana<strong>de</strong>ros cortan en las orejas <strong>de</strong> sus ovejas unas aperturas, que<br />

llaman osquetas, unas a la <strong>de</strong>recha y otras a la izquierda, y mientras<br />

unas van <strong><strong>de</strong>l</strong>ante, otras van <strong>de</strong>trás, <strong>de</strong> tal forma que dan lugar a<br />

conocer la propiedad <strong>de</strong> las reses.<br />

Pero Huesca llegó a alcanzar una gran romanización, yendo<br />

abandonando las lenguas vascas y celtas. Los celtas entraron en<br />

España por el Pirineo <strong>de</strong> Huesca y por el navarro Roncesvalles y<br />

siguieron siendo vecinos, con zonas en las que entendían el vasco,<br />

como se ve más tar<strong>de</strong>, en el periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> visigodo Wamba, que<br />

ejercía una labor <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> fronteras y algunas veces los vecinos<br />

francos o vascones atacaban sus comarcas... Wamba acometió<br />

el año 672, una gran expedición contra los vascones, «que <strong>de</strong>jaron<br />

sus palabras, costumbres y ritos brujeriles», como hemos visto que<br />

le pasó a Sancho Garcés con el apodo vasco <strong>de</strong> Abarca, que tuvo<br />

que preocuparse por la sociedad <strong>de</strong> los navarro-aragoneses y por<br />

su cultura, sobre todo en sus monasterios, como el <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong><br />

la Peña y en el <strong>de</strong> Leire.<br />

Pero en el siglo II y en el III <strong>de</strong> nuestra era se expansionó la religión<br />

cristiana y «las primeras comunida<strong>de</strong>s... muy pronto van a<br />

dar el testimonio <strong>de</strong> su fe en el trágico suce<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las persecuciones<br />

romanas contra unos cristianos que <strong>de</strong>fendían la dignidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano en un mundo <strong>de</strong> esclavos» (Buesa).<br />

Y ahora volvemos a las teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> barroco Baltasar Gracián y<br />

<strong>de</strong> Ramón J. Sen<strong>de</strong>r, que dicen que lo que hacía falta en la dirección<br />

<strong>de</strong> los pueblos es la moral, el arte y la cultura. Gracián marca<br />

como fin <strong>de</strong> la vida <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre el «llegar a ser persona» porque, a<br />

pesar <strong>de</strong> su respeto por la vida <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre, proclama que esta <strong>de</strong>be<br />

modificar su conducta y observar <strong>de</strong> un modo nuevo y así será una<br />

buena persona, que lo hará héroe, político y discreto. Por eso pone<br />

al rey Fernando, esposo <strong>de</strong> Isabel la Católica, como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> rey<br />

para <strong>Aragón</strong>. En su obra El Héroe, con su estilo cerradamente barroco,<br />

escribe: «Mas apreciando los héroes verda<strong>de</strong>ros, equivocan en<br />

357

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!