10.05.2013 Views

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RETABLO DEL ALTO ARAGÓN<br />

388<br />

Bernués. Des<strong>de</strong> luego que son pocos los que lo rememoran porque<br />

son pocos los que todavía viven en aquellos lugares.<br />

¡Cómo se acuerda <strong>de</strong> él el señor Sebastián Grasa, que en octubre<br />

va a cumplir los cien años <strong>de</strong> edad! ¡Cuántas generaciones han<br />

vivido en los citados pueblos para que ahora que<strong>de</strong>n tan pocos<br />

habitantes, que no repican como entonces las campanas, pero que<br />

en las fiestas acu<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barcelona o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Zaragoza para lanzarlas<br />

al aire, para que suenen bellos sonidos que les recuer<strong>de</strong>n su<br />

niñez y a las viejas generaciones!<br />

Tenía un buen carácter y le gustaba comunicarse con todo el<br />

mundo y sobre todo tenía en cuenta aquella frase evangélica que<br />

dice: «Dejad que los niños se acerquen a mí». Esa falta <strong>de</strong> orgullo<br />

lo llevaba a conversar con cualquiera. Tenía siete toneles <strong>de</strong> vino y<br />

cuando llegaba alguno, tenía que probarlo <strong>de</strong> todas las añadas,<br />

incluso aquellos vinos que ya eran como el coñac. Les <strong>de</strong>cía: «No<br />

tengáis miedo, que si os caéis, os cogeré yo».<br />

En esos pueblos, y en todos los <strong>de</strong> la provincia, sonaban las<br />

campanas cuando llamaban a los fieles a misa y al rosario o cuando<br />

se celebraban vísperas en algún pueblo, <strong>de</strong>dicadas a su santo<br />

patrón; para la Pascua <strong>de</strong> Resurrección, cuando quitaban los velos<br />

que tapaban los retablos, tocaban fuerte las campanas. Con un<br />

repique muy especial sonaban los toques <strong>de</strong> difuntos, que eran<br />

muy tristes. Estaban los vecinos en los caminos y en los huertos y<br />

algunos, cuando escuchaban las campanas, se emocionaban y alguno<br />

incluso lloraba. En ocasiones, cuando el difunto era algún niño<br />

o niña, tocaban a mortichuelo y lo hacían con zimbalicos o con otras<br />

campanas pequeñas. Acompañaba el sonido <strong>de</strong> las campanas a las<br />

procesiones y casi nunca faltaban los curas a <strong>de</strong>cir misa en los pueblos<br />

más pequeños. Los mozos daban la paliza a las campanas<br />

haciéndolas sonar con motivo <strong>de</strong> las fiestas y no paraban <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>arlas<br />

o voltearlas durante mucho tiempo, pero no solo eran los<br />

mozos los que las hacían repicar, sino que las mozas en el día <strong>de</strong><br />

Santa Águeda eran las que subían al campanario y con un gran<br />

esfuerzo las repicaban e incluso les daban vueltas, ban<strong>de</strong>ándolas. El<br />

Día <strong>de</strong> las Almas, que se celebra el día 2 <strong>de</strong> noviembre, cada dos<br />

horas tocaban las campanas.<br />

Había campaneros en los pueblos y en las ciuda<strong>de</strong>s y a veces<br />

hacían sonar esas campanas con cuerdas o con cables pero en las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!