10.05.2013 Views

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RETABLO DEL ALTO ARAGÓN<br />

170<br />

En este lado y todavía en el monte <strong>de</strong> Loporzano, Adolfo Castán<br />

Sarasa encontró en una pequeña colina, don<strong>de</strong> estaba situado el<br />

pueblo <strong>de</strong> Quinto, una piedra en la que estaba tallada una V<br />

mayúscula, con la que los romanos representaban el número cinco.<br />

Tal piedra era en aquellos tiempos un miliar, prece<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> actual<br />

kilómetro. Yo la vi y me dieron ganas <strong>de</strong> llevarla al ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Siétamo, pero el respeto hacia la persona <strong>de</strong>scubridora me lo<br />

impidió. Más tar<strong>de</strong>, llamé a Adolfo para ver si había recogido la<br />

piedra y me dijo que la había <strong>de</strong>jado don<strong>de</strong> la encontró.<br />

Los miliares eran la medida latina para medir sus vías y calzadas<br />

y equivalían a un kilómetro y siete hectómetros. La vía romana<br />

que pasaba por Tierz, Quinto y Siétamo conducía a Alquézar,<br />

uniéndose a la vía que <strong>de</strong> Osca conducía a Tarragona, que pasaba<br />

por Fañanás, Pueyo y Blecua, en Angüés. Tierz estará a unos tres<br />

kilómetros <strong>de</strong> Huesca, Quinto a unos ocho y Siétamo a doce. En<br />

Quinto, don<strong>de</strong> se encontraba el miliar V, aparecieron a<strong>de</strong>más otros<br />

restos romanos como monedas y soleras formadas por pequeñas<br />

teselas negras y blancas, como pequeñísimas baldosas, con las que<br />

hacían dibujos y adornos geométricos. En el mismo lugar se encontraron<br />

monedas ibéricas <strong>de</strong> Bolskan (Huesca) y <strong>de</strong> Pamplona en las<br />

que en alfabeto ibero pone Bascunes. Este tema está poco estudiado,<br />

entre otras razones porque no sabemos traducir lo poco que va<br />

saliendo escrito en ibero, como el bronce <strong>de</strong> Botorrita. Parece<br />

como si <strong>de</strong> aquella lengua vasco-ibérica hubiera <strong>de</strong>saparecido<br />

todo, poniéndose cada día más difícil sacar a la luz nuestra vieja<br />

historia. En Blecua, cerca <strong>de</strong> la vía paralela a la que pasa por<br />

Loporzano y por Siétamo, se encuentra un cementerio ibérico, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

que habría que sacar a la luz algunas lápidas, para ver si en ellas<br />

había algo escrito.<br />

No se sabe si Loporzano existía ya antes <strong>de</strong> que llegaran los<br />

romanos a España, como existían Gargoles y Plan <strong>de</strong> Quinto, al<br />

que dieron nombre los conquistadores. Así parece que ocurrió con<br />

Loporzano, que dicen fue colonizado por Lupercio, que según costumbre<br />

romana, le adjudicó su propio nombre. Hay quien dice<br />

que Loporzano viene <strong>de</strong> la palabra latina lupus, «lobo» en castellano,<br />

y no iban muy equivocados, pues se parece a la palabra<br />

Lupercius.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!