10.05.2013 Views

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RETABLO DEL ALTO ARAGÓN<br />

92<br />

Conservaba, como dije antes, la cofia y la pañoleta por no se sabe<br />

qué razón. Cervantes no se atrevía a preguntárselo». «Lo más<br />

curioso sucedió <strong>de</strong>spués. Doña Catalina quiso entrar en el gallinero<br />

sin lograrlo y cuando comprobó que la puerta no era bastante<br />

ancha para ella, <strong>de</strong>sistió y acurrucándose en un rincón <strong><strong>de</strong>l</strong> cobertizo<br />

puso un huevo». Dice Sen<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>spués cacareó con una<br />

fórmula muy aragonesa: «¡Por por por por por... poner!». Las consecuencias<br />

las <strong>de</strong>scribe Sen<strong>de</strong>r así: «Y Cervantes salió aquel día <strong>de</strong><br />

Esquivias y no volvió nunca».<br />

Me ha preocupado mucho la causa que pudo producir tal<br />

transformación, Entonces no pudo ser el consumo, como ahora<br />

podría ocurrir con los maridos. Yo digo, si al no tener hijos, se<br />

puso clueca acci<strong>de</strong>ntalmente y se quedó así para siempre.<br />

Claro está que doña Catalina no seguía las costumbres ansotanas,<br />

ni cuidaba pollitos, ni tejía en aquella plazeta carasolera, próxima<br />

a la casa en que yo vivía.<br />

Tampoco se hablaba fabla, aunque Sen<strong>de</strong>r dice que «El barbero<br />

<strong>de</strong>bía ser aragonés», porque en una partida <strong>de</strong> cartas, pronunció<br />

la palabra arto, una zarza en tierras <strong>de</strong> <strong>Aragón</strong>.<br />

Es esta una palabra vasca que se usa en el lenguaje ordinario,<br />

pero como tantas otras, como nombres <strong>de</strong> lugares, como el propio<br />

<strong>de</strong> Ansó. Arto quiere <strong>de</strong>cir «maíz» en ocasiones, pues cuando se<br />

introdujo dicha planta en España, ya se usaba la palabra hacía<br />

muchos años, pero lo que seguramente significa es «encina» o<br />

«carrasca». Po<strong>de</strong>mos verlo en Artasona (carrasca buena), en Artieda<br />

(carrascal).<br />

Pero doña Catalina, como dice Sen<strong>de</strong>r al acabar su novela, no<br />

se sabe dón<strong>de</strong> está. «Lástima» no po<strong>de</strong>rla ver en la plazeta carasolera<br />

<strong>de</strong> Ansó o en los bosques <strong>de</strong> Zuriza.<br />

Arraro<br />

Arraro es el nombre <strong>de</strong> un antiguo pueblo <strong>de</strong> nuestra sierra <strong>de</strong><br />

Guara y que suena a algo raro, a algo extraño, pero si ahora resulta<br />

dicha palabra <strong>de</strong> tales condiciones, en otros tiempos, cuando<br />

nuestros antepasados los ilergetes hablaban la lengua vasca, Arraro<br />

significaba ‘raro, extraño’, lo que no llamaba la atención <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> nuestra vieja tierra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!