08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

260 Entre Pasados y Presentes II<br />

1983). Forma parte <strong>de</strong> la microrregión Azul Pampa, que compren<strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s<br />

cercanas a mayores altitu<strong>de</strong>s, como Alto Sapagua (3.600 msnm) y la Quebrada<br />

<strong>de</strong> Inca Cueva (entre 3.600 y 3.900 msnm), entre otras. La microrregión fue abordada<br />

con fines analíticos por Lidia C. García (1998, 2001a, 2003) en el contexto<br />

<strong>de</strong> sus investigaciones sobre el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s prehispánicas<br />

en el sector norte <strong>de</strong> la Quebrada <strong>de</strong> Humahuaca.<br />

Asimismo, Fernán<strong>de</strong>z Distel (1983, 1996) hace referencia al sitio “Hornaditas,<br />

Pueblo Defensivo B”, en una síntesis <strong>de</strong> la arqueología <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Jujuy.<br />

Describe el sitio y sus hallazgos, y a partir <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong><br />

asentamiento, la cerámica y la funebria, realiza una adscripción cultural y cronológica<br />

<strong>de</strong>l sitio. La autora consi<strong>de</strong>ra que el “Pueblo Defensivo <strong>de</strong> Hornaditas<br />

B” se adscribe a:<br />

“(…) la cultura Humahuaca hacia las postrimerías <strong>de</strong> su apogeo, entroncado ya con<br />

la influencia <strong>de</strong>l incanato. Esto se ve por las construcciones <strong>de</strong>fensivas, por las<br />

murallas muy al estilo inca y por la cerámica <strong>de</strong> los dos tipos nombrados 1 (...) junto<br />

con los formatos aribaloi<strong>de</strong>s” (Fernán<strong>de</strong>z Distel 1983:33).<br />

Por su parte, Raffino (1988) incluye un plano <strong>de</strong>l sitio que había sido originalmente<br />

levantado por el Ingeniero Weisser durante la Primera Expedición Muñiz<br />

Barreto, llevada a cabo en la Provincia <strong>de</strong> Jujuy entre 1919 y 1920. El primer<br />

investigador citado establece que el Pukara <strong>de</strong> Hornaditas posee un trazado en<br />

damero irregular, inscripto en un sistema <strong>de</strong>fensivo. Su F.O.S. 2 es <strong>de</strong> 36%<br />

(Raffino 1988: figura 4.2) y, <strong>de</strong> acuerdo a este criterio, el sitio fue clasificado <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Período <strong>de</strong> Desarrollos Regionales, que dicho autor ubica entre 800 y<br />

1470 años DC. En una publicación posterior Raffino (1993) incluye a Hornaditas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Qapacñam 3 .<br />

Palma (2000) también propone que el Pukara <strong>de</strong> Hornaditas pertenece al<br />

Período <strong>de</strong> Desarrollos Regionales (entre 900 y 1410 años DC), ya que posee un<br />

tipo <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong>nominada Sobre Elevado Concentrado. Esta clase <strong>de</strong><br />

patrón, igualmente observada en sitios como Pucará Morado, Pucará <strong>de</strong> la<br />

Cueva, Pucará <strong>de</strong> Ro<strong>de</strong>ro y Peñas Blancas, entre otros, consiste en:<br />

“(…) gran<strong>de</strong>s sitios ubicados sobre alturas <strong>de</strong> difícil acceso, adaptados estructuralmente<br />

a la topografía anfractuosa <strong>de</strong>l terreno, que pue<strong>de</strong>n ser tanto la<strong>de</strong>ras altas<br />

como cimas <strong>de</strong> cerros, conos <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección o terrazas naturales. Se emplazan mayoritariamente<br />

en la q’eshwa” (Palma 2000:33)<br />

1. Los dos tipos nombrados por Fernán<strong>de</strong>z Distel (1983) son el “reticulado <strong>de</strong> triángulos rellenos” (gallar<strong>de</strong>tes) y<br />

“<strong>de</strong>corado morado sobre ante”.<br />

2. El Factor <strong>de</strong> Ocupación <strong>de</strong>l Suelo (F.O.S.) consiste en “(...) un mecanismo convencional para cuantificar<br />

relativamente las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s en las construcciones urbanas (...)” (Raffino 1988:65), y se expresa en unida<strong>de</strong>s<br />

porcentuales.<br />

3. Sistema <strong>de</strong> camino incaico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!