08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

620 Entre Pasados y Presentes II<br />

otra, disminuye el riesgo <strong>de</strong> confiar únicamente en un sólo tipo <strong>de</strong> información<br />

y brinda la posibilidad <strong>de</strong> que las conclusiones estén basadas en la comparación<br />

sistemática <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> información (Hammersley y Atkinson 1994).<br />

La vinculación entre las construcciones simbólicas<br />

<strong>de</strong> los niños y la experiencia formativa <strong>de</strong> la catequesis<br />

Como he mencionado, mi intención fue vincular las construcciones <strong>de</strong> los<br />

niños acerca <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas formas simbólicas <strong>de</strong> la religión católica con las<br />

prácticas sociales que los involucran en la experiencia formativa <strong>de</strong> la catequesis.<br />

La intervención <strong>de</strong> restricciones sociales sobre estas construcciones resulta<br />

constitutiva en el sentido <strong>de</strong> que son el contexto que necesariamente las condiciona,<br />

ya sea posibilitándolas como obstaculizándolas (Cf. Achilli 1996; Castorina<br />

2003, 2005; Rockwell 1995). Teniendo en cuenta que lo que el sujeto asimila<br />

son situaciones en las cuales los objetos –en nuestro caso, las formas simbólicas–<br />

<strong>de</strong>sempeñan <strong>de</strong>terminados papeles y no otros, es necesario analizar cómo son<br />

presentados estos símbolos a los niños y qué se espera que hagan los niños con<br />

ellos. De este modo, analicé tanto la construcción social <strong>de</strong> la niñez como las<br />

funciones que los símbolos <strong>de</strong>sempeñaban para los adultos encargados <strong>de</strong> la<br />

catequesis. A continuación presentaré brevemente ambas cuestiones.<br />

Tanto en los registros <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> las distintas instancias <strong>de</strong> la catequesis<br />

como en las entrevistas, pu<strong>de</strong> observar una concepción <strong>de</strong> la niñez ligada a<br />

la inocencia, a la bondad natural y a la incapacidad <strong>de</strong> mentir. Se caracteriza a la<br />

niñez como una etapa <strong>de</strong> la vida en la que el juego aparece como una característica<br />

esencial, lo que implicaría, a su vez, la ausencia <strong>de</strong>l trabajo. Según Szulc, la<br />

visión mo<strong>de</strong>rna hegemónica occi<strong>de</strong>ntal –y aquí lo interesante es analizar su<br />

relación con el papel <strong>de</strong> la Iglesia católica– consi<strong>de</strong>ra que los niños son “... un<br />

tipo <strong>de</strong> personas diferente <strong>de</strong> otros, un conjunto aún no integrado a la vida<br />

social, <strong>de</strong>finidos generalmente por la negativa –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<br />

adultos– como quienes carecen <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados atributos tales como madurez<br />

sexual, autonomía, responsabilidad por sus actos, ciertas faculta<strong>de</strong>s cognitivas,<br />

y capacidad <strong>de</strong> acción social” (Szulc 2001:2). De este modo, se les niega la capacidad<br />

<strong>de</strong> agencia social y se les atribuye una naturaleza pura, inocente y armoniosa,<br />

y la incapacidad <strong>de</strong> reconocer entre el bien y el mal, relegándolos a un rol<br />

completamente pasivo (Szulc 2001, 2005). A su vez, la concepción <strong>de</strong> que los<br />

niños carecen –entre otras cosas– <strong>de</strong> ciertas faculta<strong>de</strong>s cognitivas que se suponen<br />

que caracterizan a los adultos aparece en los registros <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> manera<br />

explícita. En varias ocasiones, algunas <strong>de</strong> las catequistas <strong>de</strong> la parroquia han<br />

manifestado que los niños “no entien<strong>de</strong>n nada” sobre los símbolos religiosos o<br />

que no compren<strong>de</strong>n las cosas como ellas se las enseñan 2 .<br />

2. Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los chicos son personas inocentes y que a<strong>de</strong>más “no entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>masiado” o no tienen<br />

un punto <strong>de</strong> vista acerca <strong>de</strong>l mundo que los ro<strong>de</strong>a no es nueva, sino que se constituye como sentido<br />

común con la mo<strong>de</strong>rnidad. Su consolidación pue<strong>de</strong> ser rastreada a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

como he intentado hacer en la investigación. Por razones <strong>de</strong> espacio, aquí no <strong>de</strong>sarrollaré este punto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!