08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

492 Entre Pasados y Presentes II<br />

Metodología<br />

Para llevar a cabo el mencionado propósito se aplicó una metodología interdisciplinaria,<br />

articulando la etnohistoria con la arqueología. Se recurrió a fuentes<br />

éditas y a datos transcriptos por investigadores que abordaron el momento<br />

<strong>de</strong> contacto hispano indígena. Asimismo se tomaron en cuenta los resultados <strong>de</strong><br />

las investigaciones arqueológicas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986, se <strong>de</strong>sarrollan en el sur <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong> Yocavil (Tarragó 1995). No obstante, en este trabajo se enfatizará la<br />

interpretación <strong>de</strong> las fuentes escritas. Si bien muchas investigaciones han reconocido<br />

la importancia <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> metales, tal como queda expresado en<br />

referencias a riquezas naturales –presencia <strong>de</strong> minerales– y humanas –especialización<br />

artesanal metalúrgica–, en diversas fuentes históricas hubo pocos intentos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tallar la influencia <strong>de</strong> tal exploración en los conflictos sociales, <strong>de</strong><br />

indagar los imaginarios vinculados a esas riquezas y <strong>de</strong> evaluar qué inci<strong>de</strong>ncia<br />

tuvieron esos conocimientos sobre las explotaciones tempranas iniciado el control<br />

<strong>de</strong>l valle por los españoles. De este modo, frente a otras aproximaciones<br />

antropológicas al tema centradas en la estructura étnica <strong>de</strong>l valle (Lorandi y<br />

Bunster 1987‐88), las alianzas interétnicas (Lorandi y Boixadós 1987‐88), la<br />

<strong>de</strong>sestructuración por guerras y resistencia a la conquista (Boixadós 1997;<br />

López <strong>de</strong> Albornoz 1991), las ór<strong>de</strong>nes religiosas y su papel en la legitimación<br />

<strong>de</strong>l sistema colonial (Amigó 2000; Lorandi y Schaposchnik 1990) y la relación<br />

indígena‐encomen<strong>de</strong>ro (Ferreiro 1997; Lorandi 1988), en este trabajo se busca<br />

analizar las interacciones entre diversos sectores sociales a través <strong>de</strong> la búsqueda<br />

<strong>de</strong> riquezas metalíferas por los españoles al tiempo que esbozar los cambios<br />

en la producción y concepción <strong>de</strong> las piezas metalúrgicas entre los grupos nativos.<br />

Como habíamos a<strong>de</strong>lantado, en el NOA la documentación relativa a las activida<strong>de</strong>s<br />

minero‐metalúrgicas durante los tiempos coloniales tempranos y las<br />

referencias sobre la modalidad <strong>de</strong> la producción prehispánica, es acotada y<br />

fragmentaria. Este hecho se relaciona en parte a la larga resistencia nativa y a la<br />

marginalidad <strong>de</strong>l área durante los siglos XVI y XVII. No obstante estas limitaciones,<br />

se recurrió a distintos tipos <strong>de</strong> fuentes escritas seleccionadas en virtud<br />

<strong>de</strong> sus diferentes objetivos originales. De este modo, se priorizó la búsqueda <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> índole administrativa y judicial –como Probanzas <strong>de</strong> méritos y servicios<br />

<strong>de</strong> los conquistadores durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVI, pleitos, petitorios,<br />

padrones, itinerarios– en la evaluación <strong>de</strong> intentos <strong>de</strong> poblar el valle y<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> asentamientos <strong>de</strong> comuneros españoles posteriores, <strong>de</strong> crónicas<br />

tempranas para establecer un análisis sobre la primera observación española <strong>de</strong><br />

las riquezas <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> sus poblaciones –Pedro Sotelo <strong>de</strong> Narváez, Diego<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Pedro Cieza <strong>de</strong> León, Pedro Gutiérrez <strong>de</strong> Santa Clara, Santa Cruz<br />

Pachacuti, Ruiz Díaz <strong>de</strong> Guzmán– y aquellas narraciones realizadas por viajeros<br />

–como Fray Reginaldo <strong>de</strong> Lizárraga–. Asimismo se tuvo en cuenta aquellas<br />

referencias <strong>de</strong> cronistas jesuitas –Padres Alonso <strong>de</strong> Barzana, Pedro Lozano,<br />

Nicolás <strong>de</strong>l Techo y Hernando <strong>de</strong> Torreblanca– así como otros informes eclesiásticos<br />

–Cartas Anuas y Papeles Eclesiásticos editados por Levillier–. La lec‐

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!