08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antropología, organizaciones sociales… | Eliana Carapezza y Silvia N. Rodríguez 607<br />

Esto nos ayuda a pensar en proyectos <strong>de</strong> trabajo en los que se tenga en<br />

cuenta las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Por otra parte, enten<strong>de</strong>mos las trayectorias escolares como un proceso <strong>de</strong><br />

construcción individual y grupal, en el que nosotros como investigadores y<br />

educadores somos parte <strong>de</strong> ese proceso. Nuestra intervención modifica a los<br />

sujetos y a la vez nos modifica a nosotros mismos en un juego dialéctico <strong>de</strong><br />

construcción cotidiana, <strong>de</strong> apropiación y resistencia a los saberes y <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> sujetos políticos y transformadores y transformados. Por lo tanto, no<br />

enten<strong>de</strong>mos la entrevista como un cúmulo <strong>de</strong> información a ser analizada<br />

por los investigadores –al estilo positivista <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento–<br />

sino que a través <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> reflexión se construyen, analizan y socializan<br />

esos datos que son aquellos que los sujetos proporcionan y <strong>de</strong> los que nosotros<br />

fuimos parte <strong>de</strong> su construcción. Por ello enten<strong>de</strong>mos a la investigación<br />

como un proceso que se construye en conjunto y la concebimos en términos<br />

<strong>de</strong> participación y acción. En este sentido, la construcción <strong>de</strong> conocimiento<br />

va <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l trabajo conjunto con “el otro” y no “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el otro”. Parte<br />

<strong>de</strong> la socialización y reflexión <strong>de</strong> los datos extraídos <strong>de</strong> las entrevistas tiene<br />

por objeto <strong>de</strong>smenuzarlos para encontrar la diversidad y heterogeneidad<br />

que el mismo escon<strong>de</strong>, y no entendiéndolo como un número que supone la<br />

misma respuesta a la misma pregunta, sino intentando ver la cara oculta,<br />

aquello que hay por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l dato, la multiplicidad <strong>de</strong> respuestas dadas.<br />

Esta etapa <strong>de</strong> socialización tiene por objetivo pensar los espacios –y como ya<br />

lo expusimos– concebir una propuesta curricular que intente dar respuestas<br />

a las problemáticas que surgen <strong>de</strong> dicha reflexión (circulación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

espacio, ausentismo, cuestiones familiares, como enfermedad <strong>de</strong> hijos,<br />

padres, etc. o cuestiones <strong>de</strong> vivienda como pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>salojos, mudanzas,<br />

entre otros). A<strong>de</strong>más permite observar cómo los estudiantes van conformando<br />

las diferentes trayectorias educativas en los diferentes años que<br />

pasan por estas escuelas. Esto nos posibilita trabajar diferentes temáticas:<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> motivación en primer año hasta formas <strong>de</strong> apropiación y <strong>de</strong> resignificación<br />

<strong>de</strong>l espacio.<br />

Los talleres <strong>de</strong> reflexión consienten en tomar ciertas problemáticas que surjan<br />

como relevantes y constantes –género, <strong>de</strong>socupación, violencia, etc.– y<br />

trabajarlas en dichos talleres. Esto supone hacer un análisis <strong>de</strong> las entrevistas<br />

y <strong>de</strong> la socialización y analizar cuáles son dichas problemáticas para<br />

luego armar los talleres. Reflexionar entre estudiantes, entre los profesores<br />

y en la relación profesores‐estudiantes, nos brinda un espacio para diseñar<br />

estrategias pedagógicas mas allá <strong>de</strong>l aula e i<strong>de</strong>ntificar problemáticas para<br />

intentar transformarlas. De esta manera, la investigación se torna una herramienta<br />

política y <strong>de</strong> acción. Ajustar la metodología a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

espacios educativos y no a las necesida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong>l investigador.<br />

Por último la realización <strong>de</strong> etnografías escolares permite trabajar los rituales<br />

escolares 3 <strong>de</strong> los estudiantes jóvenes y adultos en espacios <strong>de</strong> educación<br />

3. Enten<strong>de</strong>mos el término <strong>de</strong> “rituales escolares” en el sentido que Peter Mc Laren (1986) <strong>de</strong>sarrolla en<br />

“La escuela como un Performance Ritual. Hacia una economía política <strong>de</strong> los símbolos y gestos educativos”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!