08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Territorio y visión territorial femenina:<br />

apropiaciones, usos y representaciones <strong>de</strong>l territorio<br />

en el caso <strong>de</strong> las mujeres tobas <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> Formosa<br />

Mariana Gómez *<br />

Introducción: contexto histórico<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX hasta 1975, los grupos toba <strong>de</strong>l oeste, también conocidos<br />

en la literatura antropológica como toba nachilamolek (Mendoza 1999) o<br />

tobas‐pilagá (Metraux 1937), permanecieron asentados en la margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río Pilcomayo. Durante el verano <strong>de</strong> 1975 se produjo una gran<br />

inundación en la Misión “El toba” y en todos los parajes que se encontraban a<br />

su alre<strong>de</strong>dor, provocada por la saturación <strong>de</strong>l cauce. Este hecho tuvo por resultado<br />

la formación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> bañados en la zona y la pérdida <strong>de</strong>l cauce<br />

<strong>de</strong>l río como se lo había conocido hasta aquel momento. A su vez, este acontecimiento<br />

histórico‐ambiental reforzó la disminución <strong>de</strong> cierta movilidad vinculada<br />

al ciclo anual <strong>de</strong> crecidas <strong>de</strong>l río que –hasta ese entonces– ciertos grupos<br />

todavía practicaban <strong>de</strong> una manera más o menos regular (Mendoza 1999; Gordillo<br />

1992). La caza, la pesca y la recolección, pensadas como prácticas integrales<br />

<strong>de</strong> subsistencia ancladas en un modo <strong>de</strong> vida particular, se hallaban en<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>s‐articulación y reconfiguración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista y colonización<br />

en el chaco centro‐occi<strong>de</strong>ntal (Gordillo 1992), y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las migraciones <strong>de</strong> los<br />

tobas a los ingenios salto‐jujeños. Sin embargo, es probable que hasta la década<br />

<strong>de</strong>l ‘70, dichas estrategias <strong>de</strong> subsistencia todavía se practicaran asociadas a un<br />

patrón específico <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l espacio –explotación estacional–.<br />

La pérdida <strong>de</strong>l cauce “original” <strong>de</strong>l río inauguró una nueva etapa en lo que<br />

reconocemos como una re‐configuración conceptual y espacial <strong>de</strong>l territorio<br />

toba (De la cruz 1999). El principal elemento geográfico estructurador <strong>de</strong>l territorio,<br />

digamos el eje espacial en torno al cual los antiguos ancianos toba organizaron<br />

y construyeron sus vidas durante muchos años, se había perdido. Luego<br />

<strong>de</strong> la inundación, los grupos tobas –familias extensas aliadas–, respaldados por<br />

los misioneros anglicanos, <strong>de</strong>bieron re‐localizarse y construir nuevos asentamientos<br />

o parajes, varios kilómetros alejados <strong>de</strong>l río y el bañado, reforzándose<br />

<strong>de</strong> esta forma la consolidación paulatina <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida basado en la<br />

se<strong>de</strong>ntarización.<br />

* Becaria <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> CONICET, Instituto <strong>de</strong> Ciencias Antropológicas, Sección Etnología y Etnografía,<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

559

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!