08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

618 Entre Pasados y Presentes II<br />

Los estudios actuales que retoman críticamente la epistemología genética<br />

establecen que son las prácticas sociales las que ofrecen los objetos a ser conocidos;<br />

es <strong>de</strong>cir, los sitúan en sistemas <strong>de</strong> significación social con anterioridad a la<br />

actividad cognoscitiva <strong>de</strong> los niños. Los objetos, lejos <strong>de</strong> ser conocidos en un<br />

vacío social, están inscriptos en contextos <strong>de</strong> significación, están preestructurados<br />

y <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las prácticas sociales objetivas. Éstas establecen las situaciones<br />

en que se presentan los objetos a ser conocidos, les dan un significado sin el cual<br />

no serían indagados por los niños. Por lo tanto, la significación que, según la<br />

teoría genética es esencial a todo conocimiento, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> únicamente <strong>de</strong> los<br />

esquemas interpretativos <strong>de</strong>l niño, sino también <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l contexto<br />

social sobre la interacción sujeto‐objeto. Aquello que el sujeto asimila son situaciones<br />

en las cuales los objetos <strong>de</strong>sempeñan <strong>de</strong>terminados papeles y no otros.<br />

Es <strong>de</strong>cir que, actualmente, la teoría genética estudia la construcción <strong>de</strong>l conocimiento<br />

social en los niños –formación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sociales en diferentes campos–<br />

situándola en sus contextos socioculturales y sostiene que son las prácticas<br />

sociales las que sitúan a los objetos a ser conocidos en sistemas previos <strong>de</strong> significación<br />

social (Castorina 2003, 2005). Lo que se está intentando es continuar con<br />

la tradición constructivista, pero sin hacer únicamente hincapié en los procesos<br />

lógicos <strong>de</strong> estructuración cognitiva y reconociendo, a su vez, la especificidad <strong>de</strong><br />

las interacciones con el mundo social. Es <strong>de</strong>cir que se consi<strong>de</strong>ra que, una investigación<br />

que dé cuenta <strong>de</strong> distintas construcciones que los niños realizan, <strong>de</strong>be<br />

situar estas construcciones y sus transformaciones en el contexto <strong>de</strong> su producción:<br />

en las prácticas sociales que necesariamente las condicionan, por ejemplo<br />

a través <strong>de</strong> diversas representaciones sociales acerca <strong>de</strong> los mismos objetos<br />

sociales a conocer. En fin, se intenta dilucidar la compleja articulación dialéctica<br />

entre el individuo y la sociedad, y entre la originalidad en la construcción <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as y los límites y posibilida<strong>de</strong>s impuestos por las condiciones sociales.<br />

Ahora bien, teniendo en cuenta este marco epistemológico para el abordaje<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los niños, retomé también la categoría <strong>de</strong> experiencia formativa,<br />

propuesta en el campo <strong>de</strong> la antropología y educación por Elsie Rockwell, quien<br />

la establece en referencia al conjunto <strong>de</strong> relaciones y prácticas cotidianas –escolares,<br />

familiares, barriales u otras– en las que los niños se involucran activamente<br />

y que condicionan el sentido <strong>de</strong> sus aprendizajes (1995). Esta categoría se<br />

articula con nuestro <strong>de</strong>sarrollo anterior, en el sentido <strong>de</strong> que con ella se preten<strong>de</strong>,<br />

como sugiere Achilli, “... explicar simultáneamente las prácticas materiales<br />

en las que socialmente el niño participa, los procesos <strong>de</strong> significación que va<br />

construyendo, como los límites y posibilida<strong>de</strong>s que cada ámbito institucional<br />

presenta como contexto” (1996:25). Nuevamente, aquí se consi<strong>de</strong>ra a los niños<br />

como personas activas; constructoras, en parte, <strong>de</strong> sus propias experiencias formativas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites y posibilida<strong>de</strong>s que imponen las situaciones institucionales<br />

y estructurales. Es <strong>de</strong>cir, que el pensar en experiencias formativas no<br />

entra en conflicto con el marco epistemológico aquí planteado; a la vez que<br />

incorpora algunos aspectos que consi<strong>de</strong>ro necesarios para el análisis. Tener en<br />

cuenta las experiencias formativas <strong>de</strong> los chicos nos permite aproximarnos a las<br />

prácticas a partir <strong>de</strong> las cuales ellos se apropian y reconstruyen no sólo diversos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!