08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estrategias <strong>de</strong> re‐producción <strong>de</strong> armenidad:<br />

la racialización <strong>de</strong> la pertenencia<br />

Lucila Tossounian*<br />

Los armenios constituyen una <strong>de</strong> las tantas “colectivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen extranjero”<br />

que se han radicado en nuestro país a lo largo <strong>de</strong>l siglo pasado y que aún<br />

<strong>de</strong>spliegan prácticas sostenidas <strong>de</strong> comunalización 1 . Teniendo en cuenta esta<br />

continuada distintividad, nos preguntamos entonces por las estrategias y los<br />

procesos que re‐producen la pertenencia comunitaria como una i<strong>de</strong>ntidad que<br />

reivindica especificidad étnica en Argentina. Esto implica, por lo tanto, fijar la<br />

mirada en los modos en que la i<strong>de</strong>ntidad circunscribe formas <strong>de</strong> diferenciación<br />

que persisten luego <strong>de</strong> varias generaciones en el país “receptor” <strong>de</strong> la migración.<br />

Este trabajo preten<strong>de</strong> por tanto <strong>de</strong>scribir y analizar las prácticas y representaciones<br />

sociales que <strong>de</strong>vienen en sentidos <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong> distintividad en<br />

este grupo minoritario. Reflexionamos entonces sobre la forma en que los armenios<br />

adscriben a sus miembros <strong>de</strong> acuerdo a un criterio que es representado<br />

como central: la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. En este sentido, exploramos los “usos” –las estrategias<br />

que marcan y re‐producen la pertenencia sociocultural– que la comunidad<br />

realiza <strong>de</strong> este criterio. Por un lado, <strong>de</strong>scribimos cómo se construyen lazos<br />

comunitarios que anclan un putativo ancestro común en el “centro” <strong>de</strong> origen<br />

<strong>de</strong> la diasporización <strong>de</strong> este grupo 2 . Por otro lado, examinamos cómo este criterio<br />

<strong>de</strong> adscripción <strong>de</strong>spliega clasificaciones en términos <strong>de</strong> inclusión/exclusión<br />

<strong>de</strong> los potenciales miembros <strong>de</strong> la comunidad.<br />

* Becaria <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong>l CONICET, Instituto <strong>de</strong> Ciencias Antropológicas, Sección Etnología y Etnografía,<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Doctoranda <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires.<br />

1. Enten<strong>de</strong>mos por “comunalización” aquellos patrones <strong>de</strong> acción afectivos y cognitivos que promueven<br />

<strong>de</strong>terminados sentidos <strong>de</strong> pertenencia en un grupo (Brow 1990).<br />

2. Esta comunidad es imaginada como “diaspórica”, es <strong>de</strong>cir, que se trata <strong>de</strong> una re‐producción grupal<br />

particular basada en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> dispersión forzada. El proceso <strong>de</strong> “diasporización” implica en este caso<br />

una migración forzada producto <strong>de</strong> los procesos genocidas implementados por el Imperio Otomano a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo XIX y comienzos <strong>de</strong>l XX. Los sentidos atribuidos por los sujetos <strong>de</strong> estudio a ese proceso<br />

migratorio nos hacen pensar en los criterios que “etiquetan” a un grupo como perteneciente a una diáspora.<br />

Por ejemplo, luego <strong>de</strong> la dispersión, <strong>de</strong>be haber como mínimo dos <strong>de</strong>stinos como precondición<br />

necesaria para la formación <strong>de</strong> vínculos entre varias poblaciones en diáspora, <strong>de</strong>be existir también alguna<br />

relación con la “tierra natal” –real o imaginaria–, etc. (Butler 2001:192). El campo <strong>de</strong> estudios sobre las<br />

diásporas es vasto y heterogéneo. Se pue<strong>de</strong>n proponer gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong> investigación que abordan los<br />

estudios diaspóricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas perspectivas, como Armstrong (1976), Bruneau (1994), Cohen (1996)<br />

y Safran (1991). Estos autores privilegian la persistencia <strong>de</strong> los límites étnicos <strong>de</strong>l grupo y la relación entre<br />

el centro/origen <strong>de</strong> la diáspora. Otros autores, como Brubaker (2005), Clifford (1991), Hall (1990) y Levy<br />

(2000), interpretan a la diáspora como un posicionamiento, un discurso, una dimensión <strong>de</strong> las prácticas<br />

grupales contemporáneas.<br />

589

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!