08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

700 Entre Pasados y Presentes II<br />

<strong>de</strong> la “mancha mongólica” entre los niños pobres <strong>de</strong> Buenos Aires 3 a partir <strong>de</strong><br />

una muestra tomada <strong>de</strong> sus observaciones en el consultorio <strong>de</strong> un médico <strong>de</strong>rmatólogo<br />

durante dos años. En la construcción <strong>de</strong> las categorías con las que clasifica<br />

los datos reconoce influencias <strong>de</strong> Lehmann Nitsche y plantea que “por<br />

razones <strong>de</strong> carácter étnico” estaba a priori convencida <strong>de</strong> que iba a encontrar<br />

esta mancha en esos niños pobres. En dicha afirmación, aun sin especificarlo<br />

explícitamente, retoma la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>de</strong>terminadas “marcas” en el cuerpo<br />

constituyen “indicadores somáticos” <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los pacientes.<br />

En otro artículo <strong>de</strong> Elsa Dell’ Occhio –<strong>de</strong> quien tampoco se da a conocer su<br />

adscripción institucional– se analiza la práctica <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> coca. Se titula<br />

“La coca, el cocaísmo y los problemas <strong>de</strong> la hora presente” y allí la autora estudia<br />

el consumo <strong>de</strong> coca en gran escala como una enfermedad. Sostiene que si<br />

bien el consumo en sí mismo no es un problema <strong>de</strong> salud ya que mascarla es un<br />

hábito pre‐incaico conocido, cuando ascien<strong>de</strong> a un grado mayor se constituye<br />

en enfermedad, esto es, en un problema para la biomedicina. En ese mismo<br />

volumen se incluye un trabajo <strong>de</strong> Armando Vivante, <strong>de</strong>l cual hablaremos más<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

En el volumen número 6 <strong>de</strong> RUNA, <strong>de</strong>l año 1954, José Imbelloni, director <strong>de</strong><br />

la revista en ese entonces, compila tres artículos que refieren a la práctica <strong>de</strong> la<br />

couva<strong>de</strong> analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva difusionista. En primer término<br />

Rafaelle Corso <strong>de</strong>scribe esta práctica, sus variantes y sus distintas interpretaciones.<br />

Luego María Angélica Carluci sistematiza la literatura que se ocupa <strong>de</strong> la<br />

práctica <strong>de</strong> la couva<strong>de</strong> y traza un mapa <strong>de</strong> su difusión en el territorio sudamericano,<br />

aclarando que esta representación <strong>de</strong>bería ir modificándose con el avance<br />

<strong>de</strong> los estudios sobre el tema. Por último, el propio director realiza una sistematización<br />

histórica <strong>de</strong> las distintas interpretaciones <strong>de</strong> esta práctica, sosteniendo<br />

que se ha acumulado “una masa <strong>de</strong> explicaciones, intuiciones e hipótesis tan<br />

abigarrada, que <strong>de</strong> tiempo en tiempo se advierte la necesidad <strong>de</strong> un proceso y<br />

una selección crítica” (Imbelloni 1954:175) y aplicando una perspectiva histórica.<br />

Trayectoria <strong>de</strong> Armando Vivante<br />

La figura <strong>de</strong> Armando Vivante resulta significativa para nuestro análisis porque<br />

es uno <strong>de</strong> los autores con mayor trayectoria en este campo: realiza gran cantidad<br />

<strong>de</strong> trabajos, <strong>de</strong>dica un importante número <strong>de</strong> artículos al tema y es autor<br />

<strong>de</strong> dos libros <strong>de</strong>stinados al estudio <strong>de</strong> la magia y el daño. En lo que respecta a<br />

su adscripción institucional, es docente <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires y <strong>de</strong><br />

la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata y escribe artículos en sus respectivas revistas.<br />

A lo largo <strong>de</strong> su trayectoria académica, que se inicia a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

3. La <strong>de</strong>nominación “mancha mongólica” se aplicaba a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l siglo XX a una<br />

lesión <strong>de</strong> la piel que aparece con bastante frecuencia en los recién nacidos. Tiene un color azulado, similar<br />

a un hematoma y se localiza generalmente en la zona <strong>de</strong> la espalda, glúteos, hombros y más raramente<br />

en los muslos y en los pies.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!