08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Explotación minera en el valle <strong>de</strong> Yocavil<br />

durante los siglos XVI y XVII<br />

Geraldine A. Gluzman*<br />

Introducción<br />

La actividad metalúrgica fue durante los momentos prehispánicos tardíos –<br />

siglos X al XVI DC– una <strong>de</strong> las principales y más complejas producciones materiales<br />

y simbólicas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Noroeste argentino –NOA–. La evi<strong>de</strong>ncia<br />

arqueológica sugiere que el valle <strong>de</strong> Yocavil (Figura 1) conformó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> por<br />

lo menos el siglo X, un verda<strong>de</strong>ro laboratorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo metalúrgico. El<br />

cobre fue el metal más aprovechado y las aleaciones con estaño las más usadas.<br />

Si bien se conocen numerosos instrumentos <strong>de</strong> pequeño porte, tales como<br />

cuchillos, punzones y cinceles (Gluzman 2004), la producción material estuvo<br />

fuertemente encauzada hacia los objetos suntuarios, tanto <strong>de</strong> carácter ornamental<br />

–pulseras, pendientes, alfileres– como ceremonial –hachas, placas, campanas–.<br />

Debido a la dificultad <strong>de</strong> producción y al proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong><br />

los elementos primarios en objetos culturales, la metalurgia fue una <strong>de</strong> las tecnologías<br />

<strong>de</strong> mayor vínculo con los procesos <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> estatus en las socieda<strong>de</strong>s andinas.<br />

La alta carga simbólica <strong>de</strong> la metalurgia y sus producciones quedó reflejada<br />

en el registro arqueológico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos formativos –ca. 600 AC‐500 DC– y<br />

alcanzó gran <strong>de</strong>spliegue técnico durante el período conocido como <strong>de</strong> Desarrollos<br />

Regionales –siglos X a XV–, proceso que es alterado a partir <strong>de</strong> la conquista<br />

<strong>de</strong>l Tawantinsuyu, ocurrida hacia principios <strong>de</strong>l siglo XV. Tras la incorporación<br />

al imperio incaico, el tipo <strong>de</strong> producción no sufrió importantes alteraciones<br />

manteniéndose la manufactura <strong>de</strong> bienes estilísticamente santamarianos que<br />

incluso fueron transportados a diversas regiones <strong>de</strong>l imperio (Tarragó et al.<br />

1997). En este proceso, la riqueza minera y mano <strong>de</strong> obra metalúrgica especializada<br />

fueron elementos explicativos primordiales <strong>de</strong> la expansión inca en la<br />

región (González 1982) <strong>de</strong>bido a que se produjo un aumento en el volumen <strong>de</strong><br />

metal procesado. El estado incaico habría, <strong>de</strong> este modo, aprovechado la milenaria<br />

experiencia <strong>de</strong> los metalurgistas locales para orientar la tecnología hacia<br />

sus propios intereses. Si bien el incario incorpora nuevos objetos, se mantiene<br />

vigente la producción <strong>de</strong> bienes suntuarios, tales como campanas, discos y<br />

hachas ceremoniales.<br />

* Museo Etnográfico “Juan Bautista Ambrosetti”, Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, Universidad <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires.<br />

487

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!