08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una aproximación al estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la historia… | María Julia Name 699<br />

Mo<strong>de</strong>rno” bajo su dirección. Allí habrá <strong>de</strong> plasmar en forma muy meticulosa<br />

los procedimientos <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l historicismo cultural. Otro <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong> esta biblioteca es acercar al lector argentino bibliografía actualizada proveniente<br />

<strong>de</strong> distintos países. En el prólogo, Imbelloni plantea esta preocupación<br />

señalando que es muy limitada la bibliografía disponible en castellano y sostiene<br />

que uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> esta biblioteca será proveer al “americanista<br />

mo<strong>de</strong>rno” <strong>de</strong> un corpus importante <strong>de</strong> material actualizado.<br />

En 1939, en colaboración con Armando Vivante, una figura clave para nuestro<br />

estudio, Imbelloni publica el Libro <strong>de</strong> las Atlántidas, que forma parte <strong>de</strong> la<br />

Sección B <strong>de</strong> esta colección. Se trata <strong>de</strong> un estudio histórico‐antropológico sobre<br />

la imagen <strong>de</strong> la Atlántida en diferentes épocas y lugares <strong>de</strong> la historia. Mencionamos<br />

esta obra pues es la primera que encontramos <strong>de</strong> Armando Vivante,<br />

quien tenía por entonces veintinueve años.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros trabajos que podríamos vincular al campo <strong>de</strong> la antropología<br />

médica lo encontramos precisamente en la Biblioteca Humanior, en la<br />

Sección C. Se titula Medicina aborigen americana y fue escrito por Ramón Pardal.<br />

Se trata <strong>de</strong> un tomo entero que aborda “temas <strong>de</strong> la medicina aborigen <strong>de</strong> las<br />

civilizaciones americanas precolombinas” como el shamanismo, los sistemas<br />

médicos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s pueblos indígenas americanos y la fármaco‐etnología, con<br />

estudios sobre las principales drogas utilizadas por los pueblos indígenas americanos<br />

y su aporte a la medicina mo<strong>de</strong>rna. Cabe señalar que hemos comenzado<br />

apenas a analizar este texto.<br />

Los años cuarenta también están cargados <strong>de</strong> acontecimientos importantes<br />

para la antropología argentina. En lo que respecta al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una “antropología<br />

<strong>de</strong> Estado”, tenemos la creación <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> la Tradición<br />

en 1943, bajo la dirección <strong>de</strong>l folklorólogo Juan Alfonso Carrizo. Conformando<br />

una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Subsecretaría <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, el<br />

Instituto existió hasta fines <strong>de</strong> 1955, cuando fue sucedido por el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Filología y Folklore (Lazzari 2002). A pesar <strong>de</strong> su escaso éxito, contribuyó<br />

a <strong>de</strong>limitar un área concreta sobre la cual investigar: aquellos sectores relacionados<br />

con las tradiciones hispano‐indígenas, que unos años más a<strong>de</strong>lante se asociarían<br />

con el concepto <strong>de</strong> grupos folk. Tres años más tar<strong>de</strong>, en 1946, se crea el<br />

Instituto Étnico Nacional en el marco <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Migraciones,<br />

que consistió en “la experiencia argentina más consistente <strong>de</strong> aplicación práctica<br />

<strong>de</strong> saberes antropológicos” (Perazzi 2003:57). Habiendo atravesado distintas<br />

fases marcadas en gran medida por el perfil <strong>de</strong> sus sucesivos directores, este<br />

instituto contribuyó a un proceso <strong>de</strong> reformulación disciplinar que venía atravesando<br />

la antropología por el cual pasaba a ocuparse no sólo <strong>de</strong>l pasado sino<br />

también <strong>de</strong> problemáticas “<strong>de</strong> su tiempo” (Lazzari 2004).<br />

En el ámbito académico, tenemos en 1947 la creación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias<br />

Antropológicas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> la UBA, bajo la dirección<br />

<strong>de</strong> José Imbelloni. Y, un año más tar<strong>de</strong>, la publicación <strong>de</strong>l primer número <strong>de</strong><br />

RUNA, Archivo para las Ciencias <strong>de</strong>l Hombre, la revista <strong>de</strong> este Instituto.<br />

En el segundo número <strong>de</strong> esta revista, Dolores <strong>de</strong> las M. Márquez (1949) –<strong>de</strong><br />

quien no se consigna adscripción institucional– analiza la frecuencia diferencial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!