08.01.2015 Views

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Untitled - Fundación de Historia Natural Félix de Azara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

564 Entre Pasados y Presentes II<br />

grupos culturales se involucran y relacionan con los elementos <strong>de</strong> los entornos<br />

físico‐sociales en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan sus vidas. Aquello que suele llamarse<br />

“etnoterritorios”: espacios afectados por una apropiación histórica‐territorial<br />

por parte <strong>de</strong> un grupo cultural en don<strong>de</strong> interviene una valorización simbólica‐material,<br />

espiritual y trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l espacio y los elementos geográficos<br />

susceptibles <strong>de</strong> señalarse, memorizarse y nombrarse. Sin embargo, en este<br />

campo <strong>de</strong> discusión, una pregunta sugerente es si se pue<strong>de</strong> reducir el involucramiento<br />

con un espacio o con un territorio o con ciertos lugares <strong>de</strong> ese territorio a<br />

las representaciones que <strong>de</strong> él se hacen los sujetos que se involucran concretamente.<br />

Ciertamente, las representaciones, las concepciones, los principios <strong>de</strong><br />

clasificación <strong>de</strong>ben ser una parte <strong>de</strong>l análisis, pero allí no pue<strong>de</strong> estancarse,<br />

puesto que una praxis en un entorno 11 es mucho más que aquello que los informantes<br />

dicen que hacen o cuentan que “antes se hacía”. Menos aún, no po<strong>de</strong>mos<br />

aislar <strong>de</strong>l análisis el escaso margen <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s reales que los indígenas<br />

actualmente poseen para ejercer un uso concreto <strong>de</strong> sus territorios tradicionales<br />

y sus recursos. Sencillamente, el involucramiento <strong>de</strong> un grupo –antiguamente<br />

cazador‐recolector‐pescador– con lo que históricamente fue su territorio –o los<br />

límites <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>splazaban– no es el mismo que antes. ¿Cuanto<br />

pervive <strong>de</strong> aquellas racionalida<strong>de</strong>s territoriales –relacionales– <strong>de</strong> los grupos<br />

indígenas ¿Qué continuida<strong>de</strong>s tienen en los contextos territoriales actuales<br />

La insatisfacción que nos producían las premisas halladas en algunos trabajos<br />

<strong>de</strong> Descola (2001), Hviding (2001) y Rival (2001), estaba relacionada con el<br />

hecho <strong>de</strong> que si bien realizan una excelente <strong>de</strong>‐construcción <strong>de</strong> los significados<br />

y usos <strong>de</strong> las categorías occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> naturaleza‐cultura, se caracterizan por<br />

cierto tratamiento a‐histórico y “exotizante” sobre las relaciones que los grupos<br />

indígenas <strong>de</strong> diferentes partes <strong>de</strong>l mundo mantienen con sus entornos. Las referencias<br />

que toman para construir sus “diagramas” o su “mo<strong>de</strong>los estructurales”<br />

en algunos trabajos parecen ser las “representaciones nativas” sobre las relaciones<br />

humanos‐no‐humanos, codificadas a un mo<strong>de</strong>lo –el <strong>de</strong>l antropólogo– que<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado las prácticas actuales <strong>de</strong> interacción con sus entornos –o con lo que<br />

quedan <strong>de</strong> ellos– 12 .<br />

En algunos trabajos (Howell 200; Rival 2001) también se observa que la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> las prácticas –<strong>de</strong> caza por ejemplo– o bien queda eclipsada<br />

por las conceptualizaciones nativas –siempre consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base <strong>de</strong><br />

ontologías y epistemologías relacionales acerca <strong>de</strong> un nosotros/ellos–, o bien,<br />

11. Praxis en el entorno en el sentido <strong>de</strong> Ingold (1993), pero sobre todo en el sentido <strong>de</strong> “habitus” <strong>de</strong> Bourdieu.<br />

El concepto <strong>de</strong> “habitus” remite a una “(…) disposición reglada para engendrar conductas regladas<br />

y regulares fuera <strong>de</strong> toda referencia a las reglas: y, en las socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el trabajo <strong>de</strong> codificación no<br />

está muy avanzado, el habitus es el principio <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las prácticas. Por ejemplo, las prácticas<br />

rituales (…) son el producto <strong>de</strong> la puesta en obra <strong>de</strong> taxonomías prácticas, o mejor, esquemas clasificatorios<br />

manejados en estado práctico; pre‐reflexivo con todos los efectos que se sabe: los ritos y los mitos son<br />

lógicos, pero solamente hasta cierto punto” (Bourdieu 1993:72).<br />

12. Entornos que, como bien se han encargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar los movimientos indígenas, se han reconfigurado<br />

como resultado <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong>l capitalismo en los sistemas locales, produciendo cambios en los<br />

sistemas nativos <strong>de</strong> producción y en las estrategias <strong>de</strong> reproducción social <strong>de</strong> los grupos. Des<strong>de</strong> aquí, no<br />

es difícil compren<strong>de</strong>r que los actuales mo<strong>de</strong>los nativos <strong>de</strong> relacionamiento con sus entornos –y sus elementos–<br />

no pue<strong>de</strong>n ser asimilables a lo que fueron siglos atrás.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!