10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fuente para regulación <strong>de</strong> los turnos <strong>de</strong> riego, enFuenteheridos (Huelva). [J. MORÓN]Abajo, edificio <strong>de</strong> las antiguas tenerías <strong>de</strong> Almonasterla Real (Huelva). [A. TARÍN]A la <strong>de</strong>recha, instalaciones <strong>de</strong>l antiguo balneario<strong>de</strong>l Manzano en la al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Gil Márquez, Almonasterla Real (Huelva). [J. MORÓN]Asociadas a las fuentes y manantiales están las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captación y distribución <strong>de</strong> agua<strong>de</strong> riego, muy complejas, compuestas <strong>de</strong> acequias, lievas, ladrones, hijuelas, albercas y minas,presentes en los ruedos <strong>de</strong> las poblaciones don<strong>de</strong> el minifundio obligaba al establecimiento<strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> regantes que se ocupaban <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> las acequiasy <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong> agua. Supone esta red el sostén <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los paisajes máscaracterísticos <strong>de</strong> la Sierra, el policultivo <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong> huertos y frutales, presente enlos ruedos <strong>de</strong> poblaciones como Galaroza, Fuenteheridos, Alájar y algunas otras.Destaca también la importante presencia que tenían los molinos hidráulicos en la Sierra,implantados a mediados <strong>de</strong>l siglo XV, que conocieron un importante <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l XVIII. Estimaciones documentadas reseñan al menos dos centenares<strong>de</strong> molinos repartidos por toda la comarca, aunque existían poblaciones muy especializadasen este trabajo, como Arroyomolinos, don<strong>de</strong> se han i<strong>de</strong>ntificado los restos <strong>de</strong>treinta y dos, La Nava y otras. La mayoría <strong>de</strong> los molinos eran <strong>de</strong> cereal y <strong>de</strong>l tipo conocidocomo <strong>de</strong> «cubo» o «ro<strong>de</strong>zno», en los que el agua conducida por una acequia hastauna torre caía verticalmente sobre una cámara, trasladando la energía a un eje horizontal<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra llamado ro<strong>de</strong>zno. En los ríos más caudalosos como el Chanza o el Múrtiga,las tipologías dominantes eran el molino <strong>de</strong> aceña, don<strong>de</strong> el agua <strong>de</strong>sviada mediante unazud directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río <strong>de</strong>splazaba una rueda vertical, o el <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>zno <strong>de</strong>sprovisto<strong>de</strong>l cubo, asentado sobre el mismo cauce, que aprovechaba el fuerte caudal <strong>de</strong> la corriente.Esto obligaba a construir instalaciones <strong>de</strong> gran fortaleza, preparadas para soportar la presión<strong>de</strong> las aguas durante las avenidas.86 MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!