10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Surgencias submarinas enel litoral mediterráneo andaluzJuan Manuel Calvo ÁlvarezCUENCA MEDITERRÁNEA ANDALUZALa <strong>de</strong>marcación territorial <strong>de</strong> la antiguaConfe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> España,hoy Cuenca Mediterránea Andaluza,con una alta proporción <strong>de</strong> litoral en relacióna su superficie, hacía urgente tener encuenta las <strong>de</strong>scargas submarinas <strong>de</strong> aguadulce, como medio <strong>de</strong> cerrar los balanceshídricos <strong>de</strong> las diferentes cuencas y unida<strong>de</strong>shidrogeológicas.Esa necesidad fue el principal motivopor el que se empezaron a <strong>de</strong>sarrollar, en1981, una serie <strong>de</strong> estudios novedosos <strong>de</strong>marcado carácter I+D, <strong>de</strong>stinados a conocerlos recursos drenados <strong>de</strong> forma submarina.Para llevar a buen término esostrabajos, hubo que poner en marcha metodologíasnuevas capaces <strong>de</strong> localizar yevaluar las surgencias submarinas.La investigación se fue <strong>de</strong>sarrollando envarias fases. La primera consistió en barridas<strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> todo el litoral <strong>de</strong>s<strong>de</strong>plataformas aéreas, escogiendo las épocas<strong>de</strong>l año más a<strong>de</strong>cuadas y las horas idóneaspara que los datos medidos fueran comparablesy no estuviesen <strong>de</strong>formados por causasexternas.La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anomalías térmicas requirió<strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> nuevos criteriosdiscriminatorios, entre ellos la necesidad <strong>de</strong>establecer relaciones entre el horario <strong>de</strong> vuelosy la actividad <strong>de</strong> la zona terrestre correspondiente,a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar anomalías quepudieran proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> emisarios urbanos oindustriales. La permanencia en el tiempo yla intensidad <strong>de</strong> las anomalías <strong>de</strong>tectadasfueron orientando hacia los sectores don<strong>de</strong>centrar vuelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección posteriores.A continuación, se empezó una fase marina<strong>de</strong>s<strong>de</strong> barcos oceanográficos, mediantesondas que medían directamente la salinidady la velocidad <strong>de</strong>l agua en los entornosseleccionados en la fase anterior. Se <strong>de</strong>sarrollaronal mismo tiempo mo<strong>de</strong>los matemáticospara <strong>de</strong>terminar el posible caudalfluyente <strong>de</strong> agua dulce hacia el medio marinoen función <strong>de</strong> los datos medidos.En los puntos más significativos se procedióal inicio <strong>de</strong> una tercera fase, consistenteen la medición mediante el telemando <strong>de</strong>un robot submarino <strong>de</strong> la temperatura, salinidady velocidad <strong>de</strong>l agua, así como <strong>de</strong> lacaptura <strong>de</strong> imágenes, información que eraenviada directamente al barco oceanográfico,que fue diseñado y construido específicamentepara esta misión. Esa fase quedóinterrumpida en el año 1995 y actualmenteestá a punto <strong>de</strong> continuarse.La tele<strong>de</strong>tección proporcionó una serie<strong>de</strong> entornos marinos continentales don<strong>de</strong>se manifestaban comportamientos térmicosanómalos. La aplicación <strong>de</strong> técnicas oceanográficasfue finalmente la herramienta quepermitió localizar la ubicación precisa <strong>de</strong> las<strong>de</strong>scargas submarinas, al tiempo que la geofísicasubmarina ofrecía información sobrelas estructuras hidrogeológicas capaces <strong>de</strong>provocar dichas surgencias.Las consi<strong>de</strong>raciones y diagnósticos sobreel posible origen <strong>de</strong> cada surgencia estuvieronsiempre sancionadas por expertos<strong>de</strong> reconocido prestigio en el conocimiento<strong>de</strong> la hidrogeología regional, ya que <strong>de</strong> otraforma las investigaciones llevadas a cabohubieran carecido <strong>de</strong>l rigor necesario.Como consecuencia <strong>de</strong> esas investigaciones,se han ido localizando e inventariandoa lo largo <strong>de</strong>l litoral mediterráneoandaluz una variedad <strong>de</strong> fenómenos asimilablesa surgencias, tales como subálveos<strong>de</strong> ríos y arroyos o simplemente exce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> riegos. Este tipo <strong>de</strong> surgenciasdifusas <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> regadío próximas allitoral ofreció, <strong>de</strong> paso, una informaciónbastante aproximada acerca <strong>de</strong> la eficiencia<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> regadío empleados.Posiblemente, las surgencias más interesantes<strong>de</strong> todo este litoral sean las comprendidasentre Nerja y La Herradura, entreMálaga y Granada, <strong>de</strong> carácter kársticoy conocidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo por los habitantes<strong>de</strong> la zona. El contexto hidrogeológicose caracteriza por la presencia <strong>de</strong> una60 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MANANTIALES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!