10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Celebración <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong>l Judas en Almadén <strong>de</strong> laPlata (Sevilla). [J. ANDRADA]gular en Escacena (Huelva) en honor a la Virgen <strong>de</strong> Luna. La primera semana <strong>de</strong> esemismo mes, en la plaza don<strong>de</strong> antaño se levantaba el pilar <strong>de</strong> San José, se hace la ya famosa«fiesta <strong>de</strong>l agua» en Castilblanco <strong>de</strong> los Arroyos (Sevilla). En Almadén <strong>de</strong> la Plata(Sevilla) es tradición el domingo <strong>de</strong> Pascua, durante la fiesta <strong>de</strong>l Judas, al pasar junto alPilar ponerse «pringaos» con los trapos <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>fesio y tirar al agua a cuantos se pueda. En<strong>Fuentes</strong> <strong>de</strong> Andalucía (Sevilla), el agua <strong>de</strong> San Juan, que antiguamente renovaba salud ybelleza, se ha convertido en un jolgorio vecinal <strong>de</strong> indudable fuerza lúdica… Jolgorios todosen los que el gozo <strong>de</strong>l agua prima sobre lo que antes hubiera podido tener <strong>de</strong> piqueentre chicos y chicas.Alberto <strong>de</strong>l Campo y Ana Corpas dan cuenta <strong>de</strong>l antiguo rego<strong>de</strong>o <strong>de</strong> romper el cántaroen Berrocal (Huelva) que se hacía el domingo <strong>de</strong> piñata: «Este juego consistía en tirarseun cántaro unos a otros intentando que no se rompiese, y al que se le rompía perdíay era burlado y mofado por todos». Sigue viva aún la «rotura <strong>de</strong>l Cántaro» en ElCampillo, juerga con la que se concluye el Carnaval.Matil<strong>de</strong> Bautista Morente precisa, en la encuesta llevada a cabo en Vélez <strong>de</strong> Benaudalla(Granada), que la costumbre <strong>de</strong> romper la teja la practicaban también en Carnaval y la llamaban«tirar tiestos». Dicha autora aclara así la estrecha relación con el agua que esta costumbreimplicaba: «Consiste en que cuando una pareja ha formalizado ya sus relaciones,los amigos <strong>de</strong>l novio (por lo general) se reúnen provistos <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> barro (cántaros, orzas,pipotes, tejas…) que llaman tiestos, llenos <strong>de</strong> agua, palomitas, ratones, ranas, etc. y congran sigilo se dirigen hasta la casa don<strong>de</strong> los novios están hablando; una vez allí arrojan confuerza a los pies <strong>de</strong> los novios o a los <strong>de</strong> la persona que guarda la cesta los “tiestos”…».Otro tipo <strong>de</strong> ejemplos los he cogido <strong>de</strong>l trabajo que Antonio Limón dirigió sobre Costumbrespopulares andaluzas <strong>de</strong> nacimiento, matrimonio y muerte, a partir <strong>de</strong> las respuestasal cuestionario <strong>de</strong>l Ateneo: en Marmolejo (Jaén) durante los días festivos antes <strong>de</strong> Carnavalse echaban «jarras, pucheros y botijos, unos a otros». En Arjona (Jaén) se practicabaun ritual <strong>de</strong> reconocimiento público <strong>de</strong>l noviazgo, con cacharros <strong>de</strong> agua; esta costumbrese llamaba «romper la teja».Con respecto a la maternidad, los rituales en los que el agua interviene pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> trestipos: <strong>de</strong> fecundación, <strong>de</strong> gestación y <strong>de</strong> separación. Los <strong>de</strong> fecundación se hacen cerca <strong>de</strong> ciertasfuentes bajo forma <strong>de</strong> lavados, <strong>de</strong> baños o <strong>de</strong> libaciones, en ciertos ríos o en el mismo mar.Se lavaban los colchones <strong>de</strong> boda en el remanente <strong>de</strong> ciertos manantiales con el fin <strong>de</strong>augurar «ánimo» y fertilidad al futuro enlace. Los ejemplos recogidos en Villaver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Ríoo en <strong>Fuentes</strong> <strong>de</strong> Andalucía (ambos en la provincia <strong>de</strong> Sevilla) son claras muestras <strong>de</strong> ello.En la fuente <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Aguas Santas o en las aguas <strong>de</strong> la finca <strong>de</strong> Novales, venían lasnovias con sus amigas a lavar la lana <strong>de</strong>l colchón nupcial y echaban la tar<strong>de</strong> juntas como<strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> solteras; allí, mientras lavaban la base <strong>de</strong>l lecho que conocería los embatesamorosos, comentaban posibles hazañas, daban consejos, se hacían trabalenguas y, trasla faena alegre, se merendaba.102 MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!