10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(Jaén); los lava<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Puerto Gil y La Corte, y el <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> Enmedio en Higuera <strong>de</strong>la Sierra (todos ellos en Huelva); el <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> la Jaula en Monda (Málaga) y el <strong>de</strong> lafuente <strong>de</strong> las Pilas en Puebla <strong>de</strong> los Infantes (Sevilla). Muy original, por su planta circularprovista <strong>de</strong> 18 puestos <strong>de</strong> lavado, es el <strong>de</strong> la Fuente Nueva <strong>de</strong> Linares <strong>de</strong> la Sierra (Huelva).FUENTES DECORATIVASMultitud <strong>de</strong> fuentes mo<strong>de</strong>rnas y antiguas se alejan <strong>de</strong> esta arquitectura tradicional<strong>de</strong>l agua que hemos <strong>de</strong>scrito, <strong>de</strong> carácter funcional, para convertirse en obras don<strong>de</strong> elagua se usa con una finalidad <strong>de</strong>corativa o <strong>de</strong> recreo. El uso <strong>de</strong>l agua con este fin es tanantiguo como la historia <strong>de</strong>l hombre; todos conocemos los estanques que adornaban lospatios <strong>de</strong> las casas romanas o las fuentes que los musulmanes usaron para el adorno <strong>de</strong>jardines y lugares <strong>de</strong> esparcimiento. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> fuente compuesta por un pilar circularo poligonal y dotada <strong>de</strong> una pilastra central por don<strong>de</strong> ascien<strong>de</strong> el agua hasta los cañoso surtidores dispuestos en su parte superior es conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos y diversos testimoniosse refieren a su uso en la España medieval; fueron colocadas en claustros <strong>de</strong>monasterios, resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> aristócratas y en espacios urbanos (plazas, mercados) que lasautorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong> cada villa pretendían engalanar. Entre estas fuentes urbanas,<strong>de</strong> carácter exclusiva o fundamentalmente <strong>de</strong>corativo, encontramos ejemplares <strong>de</strong> extraordinariovalor artístico y arquitectónico, por cuanto suponen un punto culminanteen el diseño <strong>de</strong> la arquitectura <strong>de</strong>l agua, calidad <strong>de</strong> materiales, riqueza <strong>de</strong> motivos ornamentaleso, simplemente, calidad <strong>de</strong> la talla. Muchas <strong>de</strong> ellas tienen un origen renacentistao barroco, <strong>de</strong> cuya época se conservan espléndidos ejemplos en bastantes ciuda<strong>de</strong>sy pueblos <strong>de</strong> Andalucía.Una <strong>de</strong> las más sobresalientes <strong>de</strong> Andalucía es la fuente <strong>de</strong>l Rey en Priego (Córdoba),construida por Remigio <strong>de</strong>l Mármol en 1803, que se consi<strong>de</strong>ra todavía barroca pese a lotardío <strong>de</strong> su edificación; cuenta con una original forma escalonada con tres estanquesasociados, a los que llega el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el anejo manantial <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> la Salud y don<strong>de</strong>vierte a través <strong>de</strong> 139 caños que festonean su contorno; el frontón que <strong>de</strong>cora el manantial<strong>de</strong> la Salud fue tallado en 1585 por Francisco <strong>de</strong> Castillo y constituye un magníficoejemplo <strong>de</strong> arquitectura renacentista, con labra <strong>de</strong> almohadillado <strong>de</strong> mármol, al que seadosa un templete que cobija a la Virgen <strong>de</strong> la Salud y diversas figuras mitológicas propias<strong>de</strong> la cultura humanística <strong>de</strong> la época.Otra fuente monumental es el pilar <strong>de</strong> Carlos V o pilar <strong>de</strong> las Cornetas en la Alhambra(Granada), aunque no proce<strong>de</strong> en sentido estricto <strong>de</strong> un manantial, sino <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>lrío Darro; <strong>de</strong>l siglo XVI, fue diseñada por Pedro Machuca con frontón renacentista divididoen cinco cuerpos mediante pilastras dóricas y remate mediante cornisa a modo <strong>de</strong>entablamento; su parte principal está constituida por un frontón con las armas <strong>de</strong> CarlosV, inscripción conmemorativa, y figuras renacentistas entre las que sobresalen los tresmascarones que representan a los ríos <strong>de</strong> Granada.Boceto para fuente monumental, dibujo a plumilla yaguada <strong>de</strong> Juan Miguel <strong>de</strong> Verdiguier, artista francésafincado y activo en Córdoba en la segunda mitad <strong>de</strong>lsiglo XVIII. [MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA]LAVADEROS DE FUENTES URBANAS DE ANDALUCÍAEn la página anterior, <strong>de</strong> arriba abajo y <strong>de</strong> izquierdaa <strong>de</strong>recha:Fuente <strong>de</strong> Melegís (Granada). [A. NAVARRO]Lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Fuente Churriana, Pórtugos (Granada).[A. CASTILLO]Lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> la Reja a pleno uso, Pegalajar(Jaén). [COLECCIÓN D. POLO]Lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la Fuente Nueva <strong>de</strong> Linares <strong>de</strong> la Sierra(Huelva). [A. CASTILLO]El Pilar, en Hernán Valle (Granada). [A. CASTILLO]Lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> la Jaula, Monda (Málaga).[J. MORÓN]FUENTES DE ANDALUCÍA 361

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!