10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fuente monumental <strong>de</strong> los Leones, Baeza (Jaén). [J. MORÓN]Fuente <strong>de</strong> una al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las Alpujarras <strong>de</strong> Granada.[J. A. SIERRA]<strong>de</strong> los distintos usos; casos ilustrativos los encontramos en Montellano (Sevilla), y en Galarozay Aracena (Huelva). El edificio reviste una importancia simbólica excepcional; a labondad <strong>de</strong> las aguas y a la sociabilidad que genera se une el aspecto monumental y conmemorativo,que con la iglesia y la alcaldía son los monumentos <strong>de</strong> la comunidad que lasimbolizan y representan. A menudo, la fuente termina viéndose englobada en el cascourbano or<strong>de</strong>nando el espacio hasta formar una plaza. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> plaza asociada a la fuenteacaba por ser un tópico <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento urbanístico; para entonces la fuente ya no es unmero edificio funcional. Construcciones como la Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Fondón (Almería),las <strong>de</strong> los Leones y <strong>de</strong> Santa María en Baeza (Jaén) y, sobre todo, la <strong>de</strong>l Rey en Priego <strong>de</strong>Córdoba me parecen significativas a este respecto.Algunas fuentes gozaron <strong>de</strong> particular prestigio por sus aguas saludables e, incluso, sanadoras:<strong>de</strong> ahí los nombres que las señalan como tales, «fuente <strong>de</strong> la salud». Otras estánestrechamente vinculadas a una invención sagrada y por en<strong>de</strong> se benefician <strong>de</strong> sus virtu<strong>de</strong>s,«fuente santa». Y, en cualquier caso, las viejas fuentes siempre gozaron <strong>de</strong> un prestigiolegendario.En cierto modo, todas tenían un valor simbólico hoy inimaginable. En el catolicismo popularel papel <strong>de</strong>l agua viva fue importantísimo, como lo muestran las costumbres, a veces fósiles,que perviven en nuestros pueblos y ciuda<strong>de</strong>s. Las aguas santas –provenientes <strong>de</strong> fuentessantificadas por apariciones o inmersión <strong>de</strong> reliquias–, las aguas <strong>de</strong> San Blas, el agua bendita<strong>de</strong> la noche pascual, las <strong>de</strong> la Cruz <strong>de</strong> Mayo, Santiago El Ver<strong>de</strong> y San Gregorio o las <strong>de</strong> los Santos<strong>de</strong> Verano (San Juan, San Pedro, San Cristóbal, Santa Cristina, San Abdón, San Senén, SantoDomingo, San Lorenzo, San Roque, San Magín, etc.) embellecían y daban salud o permitíanenfrentarse a numerosas amenazas y males conocidos y <strong>de</strong>sconocidos. Si las fiestas mencionadasson las más frecuentes para hacer agua santa, se encuentran en ciertos lugares otras fechaspropicias; por ejemplo, y según Pedro Molina, en Huebro (Níjar, Almería), la noche <strong>de</strong>la Virgen <strong>de</strong>l Rosario se iba a las balsas a recoger con las manos el reflejo lunar sobre el agua.La utilización <strong>de</strong>l agua en los rituales se <strong>de</strong>be a tres razones fundamentales: por ser elagua origen <strong>de</strong> vida, por su fuerza regeneradora y, sobre todo, por su po<strong>de</strong>r lustral. Porel contacto con el agua se intenta vivificar y captar la fuerza intrínseca <strong>de</strong> la fuente –<strong>de</strong>lmar o <strong>de</strong>l río– o <strong>de</strong> los objetos sagrados sumergidos en ella, pero sobre todo se espera limpiartoda inmundicia o, lo que es más, liberar <strong>de</strong> todo resto anterior, incluso sagrado. Porsu po<strong>de</strong>r lustral, el agua tiene la facultad <strong>de</strong> separar, y por esta razón se utiliza con frecuenciaen los ritos <strong>de</strong> paso: el agua vuelve a poner todo en su sitio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un momentocrítico, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarreglo.Comúnmente, el agua marcaba muchos noviazgos por el encuentro frecuente cerca<strong>de</strong> la fuente o <strong>de</strong>l pozo, adon<strong>de</strong> las mozas acudían para aprovisionarse. Esto era sobre todopatente por la tar<strong>de</strong>, cuando las zagalas salían con la excusa <strong>de</strong>l búcaro cada vez que loveían medio vacío, haciéndose largo el recorrido <strong>de</strong>l agua. Existían, sin embargo, rituales<strong>de</strong> agua específicos para ese trance.98 MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!