10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lo largo <strong>de</strong> la costa acantilada <strong>de</strong>sembocandodirectamente al mar. Drenaba el área <strong>de</strong>l Asperilloy Abalario. A lo largo <strong>de</strong>l último sigloestas torrenteras, y con ellas las comunida<strong>de</strong>sbiológicas que sustentan, han ido <strong>de</strong>sa -pareciendo por mengua <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargashídricas. Todo ello en un contexto generalevolutivo <strong>de</strong> aridización, tanto natural comoinducida, tanto por explotación <strong>de</strong> aguassubterráneas como por plantaciones <strong>de</strong>euca liptos realizadas en el pasado, y que afortunadamentese encuentran en avanzadoproceso <strong>de</strong> erradicación y naturalización.Así, en el Caño <strong>de</strong>l Loro, al amparo <strong>de</strong>este afloramiento <strong>de</strong> aguas dulces poco mineralizadasy con suelos pobres en nutrientes,se <strong>de</strong>sarrolla una vegetación <strong>de</strong> sauceda <strong>de</strong>Salix atrocinerea, con arraclanes (Frangulaalnus), vi<strong>de</strong>s silvestres (Vitis vinifera), zarzamoras(Rubus ulmifolius), madreselvas(Lonicera periclymenum), y especies acompañantescomo Lythrum salicaria, Carex paniculatao Carex pseudocyperus. En un niveltopográfico superior aparece una orla <strong>de</strong> alcornoques(Quercus suber), y matorral <strong>de</strong> jarillas(Cis<strong>tus</strong> salvifolius), madroños (Arbu<strong>tus</strong>unedo), labiérnagos (Phillyrea angustifolia)ybrezos (Erica arborea, Erica scoparia). En elinterior <strong>de</strong> este bosque <strong>de</strong> galería aparecenespecies tan poco esperables en estos ámbitoscomo el helecho <strong>de</strong> mayor tamaño en España,el helecho real (Osmunda regalis); elementos<strong>de</strong> clara componente biogeográficaatlántica como Centaurea uliginosa; o especiespropias <strong>de</strong> turberas como Potamogetonpolygonifolius o el esfagno (Sphagnum inundatum).Y todo ello, como se ha dicho, en uncontexto general xérico <strong>de</strong> medios dunares almismo bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mar.El resto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas tienen lugar en lalínea acantilada festoneada por una sucesión<strong>de</strong> barrancas, a veces simples circos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>rascóncavas. Este tramo costero constituyeun <strong>libro</strong> abierto a modo <strong>de</strong> muestrario <strong>de</strong>toda una panoplia <strong>de</strong> formas, agentes y procesos<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado geomorfológico. Sin solución<strong>de</strong> continuidad se visualizan en elmismo espacio procesos <strong>de</strong> erosión, transportey <strong>de</strong>posición en los que participan, enmayor o menor medida según el caso, lasaguas subterráneas, las <strong>de</strong> arroyada, los embates<strong>de</strong>l mar, el viento y los seres vivos.Todo esta dinámica genera una notabilísimaheterogeneidad ambiental, en el espacioy en el tiempo, y da lugar a un insólitomosaico vegetal, en el que se intercalan teselas<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s higrofíticas y freatófitas,allí don<strong>de</strong> hay rezumes, con otras xéricas. Enocasiones, el agua queda embalsada al pie <strong>de</strong>lcortado, represada por diques <strong>de</strong> arenas acumuladaspor el viento en la playa alta. Enestos encharcamientos aparecen especies indicadoras<strong>de</strong> la salinidad inducida por la riberamarina, como los tarajes (Tamarixcanariensis); pero también se encuentranotras como eneas (Typha dominguensis),juncos (Scirpus holoschoenus) o carrizos(Pragmites australis) más sensibles a la sal.Cuando las condiciones son propicias, estosmo<strong>de</strong>stísimos humedales <strong>de</strong> playa se conviertenen un hervi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> libélulas y <strong>de</strong> larvas<strong>de</strong> rana común (Rana perezi) y sapillopintojo (Discoglossus galganoi).Sobre las superficies rezumantes <strong>de</strong> lascárcavas se <strong>de</strong>sarrolla una formación espesa,a veces impenetrable, dominada por zarzamoras(Rubus ulmifolius) acompañadas<strong>de</strong> sauces (Salix atrocinerea), cañas (Arundodonax) e higueras silvestres (Ficus carica).También se pue<strong>de</strong>n hallar ejemplares <strong>de</strong> Ericaciliaris, un brezo atlántico <strong>de</strong> distribución restringidaa ambientes higroturbosos. La transicióna la vegetación general propia <strong>de</strong> estosmedios dunares se realiza a través <strong>de</strong> una orla<strong>de</strong> helechos (Pteridium aquilinun), Carex y jarillas(Cis<strong>tus</strong> salvifolius) que se continúa conaulagas (Stauracan<strong>tus</strong> genistoi<strong>de</strong>s), sabinas(Juniperus phoenicea subsp. turbinata), jaguarzo(Halimiun halimifolium) y, ocasionalmente,ejemplares aislados <strong>de</strong> enebro litoral(Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa), especieamenazada en peligro <strong>de</strong> extinción.Se concluye que el afloramiento constante<strong>de</strong> aguas subterráneas posibilita lapresencia en estos «Arroyos Atlánticos» <strong>de</strong>una interesantísima y singular vegetaciónhidrófila con especies propias <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>sy condiciones. Ello supone una pa-152 MANANTIALES, MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!