10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Arriba, conchas <strong>de</strong> peregrina o vieira (Pectem maximus)y <strong>de</strong> lapa (Patella ferruginea), especies <strong>de</strong> bivalvo ygasterópodo que se registran con frecuencia en losyacimientos prehistóricos <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Málaga. [J. MORÓN]A la <strong>de</strong>recha, interior <strong>de</strong> la cueva <strong>de</strong> los Murciélados <strong>de</strong>Zuheros, en la Subbética <strong>de</strong> Córdoba. [J. MORÓN]casos <strong>de</strong> aguas sulfurosas, como ocurre en el entorno <strong>de</strong> la cueva <strong>de</strong> Ardales (Málaga). Losmotivos artísticos documentados <strong>de</strong> anátidas y serpentiformes <strong>de</strong> Ardales o <strong>de</strong> focas <strong>de</strong>Nerja, muestran también la relación con medios húmedos y lagunas, así como el papel<strong>de</strong> la pesca en los modos <strong>de</strong> vida. El interés <strong>de</strong> los recursos acuáticos se comprueba tambiénen la presencia <strong>de</strong> adornos-colgantes realizados sobre soportes malacológicos, principalmente<strong>de</strong> origen marino mediterráneo (clases gasterópoda, bivalva y escafópoda) yen menor medida <strong>de</strong> agua dulce (gasterópoda). Su localización en asentamientos <strong>de</strong>l interior,como la cueva <strong>de</strong>l Tajo <strong>de</strong>l Jorox (Alozaina, Málaga), Cueva Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería), El Pirulejo (Priego, Córdoba) o la cueva <strong>de</strong> los Ojos (Cozvíjar, Granada)es una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la movilidad y <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> esta formaciónsocial, así como <strong>de</strong> los contactos <strong>de</strong> grupos costeros con los <strong>de</strong> interior.Al final <strong>de</strong>l Paleolítico Superior y en el Mesolítico (10.000 B.P.-8.000 B.P.) comprobamosla importancia que alcanza la pesca y la explotación <strong>de</strong> recursos marinos. Los asentamientossituados en las bahías <strong>de</strong> Málaga, Algeciras y Cádiz así lo confirman (cueva <strong>de</strong>Nerja, Hoyo <strong>de</strong> la Mina, Gibraltar, Embarca<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l río Palmones en Algeciras, El Retamaren Puerto Real). Destacan ahora tecnologías <strong>de</strong> pequeños formatos con proyectilesy microlitos geométricos. El Retamar muestra evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> asentamientos <strong>de</strong> ocupaciónestacional para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s pesqueras, realizándose en él tareas <strong>de</strong> procesamiento,transformación y consumo.Por tanto, al igual que en otras regiones peninsulares, como el Cantábrico, en el apogeo<strong>de</strong>l Mesolítico asistimos a un protagonismo <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> marisqueo, que70 MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!