10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

más faltan las evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas quelo confirmen. Por lo que respecta a la provincia<strong>de</strong> Sevilla, es claramente romana lapiscina rectangular <strong>de</strong> opus caementiciumrevestida <strong>de</strong> hormigón hidráulico <strong>de</strong> la localidad<strong>de</strong> La Luisiana.En Andalucía Oriental contamos condatos indirectos en Alhama <strong>de</strong> Almería–hallazgo <strong>de</strong> una estatua cerca <strong>de</strong> una surgencianatural o referencias documentalesmedievales– y en Tíjola, don<strong>de</strong> la existencia<strong>de</strong> instalaciones balnearias parece evi<strong>de</strong>nte.Por lo que respecta a la provincia <strong>de</strong>Granada, en Alhama <strong>de</strong> Granada se ha propuestoun posible origen romano para sustermas, así como en La Malahá, poblaciónen la que se conocen hallazgos romanosadyacentes al edificio <strong>de</strong> baños <strong>de</strong>l sigloXIX. Recientes estudios en la comarca granadina<strong>de</strong> Guadix-Baza están aportandointeresantes datos sobre Zújar, Alicún <strong>de</strong> lasTorres o Graena, si bien se trata <strong>de</strong> una línea<strong>de</strong> trabajo aún incipiente.En Málaga contamos con estudios recientesque confirman los intentos <strong>de</strong> explotación,durante el siglo XIX o inicios <strong>de</strong>l XX, <strong>de</strong>casi todas las localida<strong>de</strong>s que contaban conmanantiales minero-medicinales, con el <strong>de</strong>Carratraca a la cabeza. De todas ellas, no hayconstancia fehaciente <strong>de</strong> su origen romano,aunque se presume en buena parte <strong>de</strong> lasocasiones por la existencia <strong>de</strong> hallazgos romanosen las inmediaciones. Con todo, se reiterauna vez más la misma constante: ausencia<strong>de</strong> datos arqueológicos contun<strong>de</strong>ntes para<strong>de</strong>mostrar su datación hispanorromana oanterior en la mayoría <strong>de</strong> los casos.Lo que sí parece <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> la informaciónexistente es que los balnearios seencontraban alejados <strong>de</strong> las aglomeracionesurbanas en el sur peninsular, o al menos nocircunscritos al perímetro interior <strong>de</strong> susmurallas. Otra cuestión a resaltar es la ausenciaen Andalucía <strong>de</strong> datos epigráficossobre la existencia <strong>de</strong> cultos termales, que seha interpretado como resultado <strong>de</strong> la escasatradición <strong>de</strong> los baños calientes en épocaprerromana, mientras que por el contrariosí conocemos múltiples evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> dichasprácticas en las tierras septentrionales<strong>de</strong> la Península Ibérica. Los congresos sobreTermalismo Antiguo en la Península Ibérica–cuyas Actas se encuentran editadas en larevista Espacio, Tiempo y Forma <strong>de</strong> la UNED-– exponen la importancia <strong>de</strong>l culto a divinida<strong>de</strong>sacuáticas en Lugo, la Cueva Negra(Fortuna, Murcia) o en diversas localida<strong>de</strong>scatalanas, frente a la parquedad <strong>de</strong> datosen Andalucía, relativos a la sacralización<strong>de</strong>l agua termal.Por último, recordar cómo los manantialesjugaron un papel importante en laIzquierda, paraje <strong>de</strong> los baños y castillo <strong>de</strong> Gigonza,solar <strong>de</strong> la ciudad romana <strong>de</strong> Saguntia, Paterna (Cádiz).[M. REGIDOR]Derecha, fuente Minguilla, en Castro <strong>de</strong>l Río (Córdoba),<strong>de</strong> posible origen romano. [A. CASTILLO]vida cotidiana <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s hispanorromanas.Pozos o fuentes aprovechandoveneros naturales eran una constante, especialmenteen las villas romanas que pueblanel agro andaluz. Un buen ejemplo es el<strong>de</strong> la villa <strong>de</strong>l Puente Gran<strong>de</strong>-Ringo Rangoen Los Barrios (bahía <strong>de</strong> Algeciras), don<strong>de</strong>se construyó una fuente en el siglo I d.C. quepermaneció en activo hasta el siglo XIX,como recientes excavaciones arqueológicasse han encargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar.El papel <strong>de</strong> los manantiales en la Andalucíaromana fue fundamental, si bien,como <strong>de</strong>cimos, Roma supo domesticar elagua, por lo que la fundación <strong>de</strong> establecimientosurbanos o rurales no estuvo nuncasupeditada a los lugares <strong>de</strong> surgencia, a excepción<strong>de</strong> los citados balnearios termales.Únicamente por cuestiones <strong>de</strong> rentabilidadalgunas industrias que requerían <strong>de</strong>un notable aporte hídrico, como las alfarerías,sí contaron con este condicionante,por lo que es frecuente encontrar las figlinaecerca o directamente relacionadas conmanantiales, o pozos.AGUA Y MANANTIALES EN LAS CIUDADES DE LA BÉTICA ROMANA 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!