10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pioneros <strong>de</strong>l inventario ycontrol <strong>de</strong> manantiales en AndalucíaAntonio Castillo MartínCONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS YUNIVERSIDAD DE GRANADAGabriel Perandrés EstarliINSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑALos manantiales <strong>de</strong> Andalucía estuvieron,hasta hace apenas 50 años, exentos <strong>de</strong>inventario y control. Las primeras fichas <strong>de</strong>inventario se realizan a partir <strong>de</strong> 1967, conmotivo <strong>de</strong>l Proyecto Hidrogeológico <strong>de</strong>l Guadalquivir,llevado a cabo entre el Gobiernoespañol y la Organización <strong>de</strong> las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). En una primera fase se abordóel estudio <strong>de</strong> las cuencas alta y baja <strong>de</strong>l Guadalquivir,con sendos equipos, en Granaday Sevilla. La <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> Granada, queabarcó también parte <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>Jaén y Córdoba, inició las labores <strong>de</strong> inventarioen 1967 <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Gabriel Perandrésy Ramón Navarro. Aproximadamentepor la misma época, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sevilla, don<strong>de</strong> seabarcan también las provincias <strong>de</strong> Cádiz yHuelva, el equipo humano lo componíanDiego Martín, Emile Figari, Rafael Angladay Gerardo Salazar.La Cuenca Sur se incorpora algo mástar<strong>de</strong> a esta labor. En Almería, el inventario<strong>de</strong> manantiales se inicia en 1971 <strong>de</strong> la mano<strong>de</strong> la empresa nacional ADARO, con la supervisión<strong>de</strong>l IGME. Los técnicos encargados<strong>de</strong> esa tarea fueron Enrique Mota (Campo <strong>de</strong>Dalías y sierra <strong>de</strong> Gádor), Manuel Juárez(valles <strong>de</strong>l Andarax y Nacimiento) y JoséFrías (valle <strong>de</strong>l Almanzora y sierras <strong>de</strong> Filabresy Estancias). En Málaga sucedió algoparecido, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> ADARO, y con algomás <strong>de</strong> retraso que en el resto <strong>de</strong> las provincias,se inició el control <strong>de</strong> las surgencias porparte <strong>de</strong> Benito Díaz y Francisco Catalán.Fueron años <strong>de</strong> duro e intenso trabajo,en el que <strong>de</strong>bido a los vehículos utilizados,al amplio territorio a cubrir y, sobre todo, alestado <strong>de</strong> las comunicaciones, eran frecuenteslas campañas <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> variosdías, con pernocta en esas pensiones <strong>de</strong>pueblo <strong>de</strong> antaño, tan diferentes <strong>de</strong> los confortableshoteles y casas rurales <strong>de</strong> ahora.Con escasos medios y todo un campo virgenpor <strong>de</strong>lante, se lanzaron al campo conaquellos genuinos «4 latas» –los antiguos«dos caballos»– o los Land Rover para pistas<strong>de</strong> montaña, empezando a ser habituales<strong>de</strong> las zonas rurales, a la búsqueda y catalogación<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> agua (manantiales,pozos, son<strong>de</strong>os y galerías).Así empezaron a confeccionarse las primerasfichas <strong>de</strong>l inventario; a los puntos <strong>de</strong>agua se les daba, y da, una clave nacional <strong>de</strong>ocho dígitos, <strong>de</strong> los que los cuatro primeroscorrespon<strong>de</strong>n al número <strong>de</strong> hoja 1:50.000, elquinto al octante <strong>de</strong> la hoja, y los tres últimosal número <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n asignado al puntoen cuestión. En cada ficha se rellenaban unaserie <strong>de</strong> campos, como croquis <strong>de</strong>l acceso,lógicamente realizado a mano, coor<strong>de</strong>nadasgeográficas, altitud, toponimia, términomunicipal, uso <strong>de</strong>l agua y propietario. Sóloen los manantiales más importantes se realizabanaforos, <strong>de</strong>terminaciones físicas (conductividad,pH y temperatura) y análisisquímicos <strong>de</strong> iones mayoritarios.Hoy día, esas primitivas fichas manuscritas,<strong>de</strong>svaídas por el tiempo, constituyenun valioso material para la memoria históricay el estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> nuestros recursoshídricos subterráneos, imprescindiblesahora que tanto se habla <strong>de</strong> cambio climático.¡Qué pena!, al comprobar las exorbitantescifras <strong>de</strong> caudal medidas en muchos <strong>de</strong> nuestrosnacimientos, hoy muy disminuidos ocompletamente secos. Si no fuera por el rigorque nos merecen estos fedatarios públicos <strong>de</strong>los manantiales, pensaríamos que los caudalesreflejados en esas fichas eran fruto <strong>de</strong> unerror, o <strong>de</strong> meras exageraciones.Y es que los aforos <strong>de</strong> caudal merecenun comentario. Entonces, el abundantecaudal <strong>de</strong> primavera <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> nuestrosmanantiales, sobre todo <strong>de</strong> los quedrenaban gran<strong>de</strong>s sierras carbonatadas(sierras <strong>de</strong> Cazorla, Segura, Las Nieves,Grazalema, Líbar, Gorda <strong>de</strong> Loja, Castril,etc.) hacían una heroicidad el aforo con«molinete», para lo que era necesario meterseen el centro <strong>de</strong> intrépidas y vigorosascorrientes, amarrados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla y vigiladospor un compañero, si lo había. Aúnasí, muchas veces la fuerza <strong>de</strong> la corriente58 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MANANTIALES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!