10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Imperio, necesariamente <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> compartir los mismos rasgos urbanísticos que <strong>de</strong>finíana las urbes más importantes <strong>de</strong>l Mare Nostrum. Máxime si se tienen en cuenta losesfuerzos <strong>de</strong>l clan prorromano <strong>de</strong> los Balbo por «romanizar» una ciudad <strong>de</strong> fuerte tradiciónpúnica. Resultado <strong>de</strong> lo cual fue la ampliación <strong>de</strong> la ciudad (Dydíme, Por<strong>tus</strong> Gaditanus)y en consecuencia también <strong>de</strong> su población.Si hoy día visitamos la atractiva ciudad <strong>de</strong> Mérida, podremos contemplar el acueducto <strong>de</strong>la Emerita Augusta romana. La sabiduría popular lo bautizó como el acueducto <strong>de</strong> «los Milagros»,porque parecía cosa <strong>de</strong> taumaturgia que semejante mole se mantuviera en pie. Tambiénresulta espectacular, por ejemplo, el <strong>de</strong> Segovia, aunque a su alre<strong>de</strong>dor nunca creció un núcleopoblacional importante. Tales afanes <strong>de</strong> monumentalidad <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> estar ausentes enel acueducto <strong>de</strong> Ga<strong>de</strong>s, pues los gaditanos <strong>de</strong> la época, impregnados <strong>de</strong>l pragmatismo romanoy al mismo tiempo <strong>de</strong> la impronta comercial púnica, se preocuparon más <strong>de</strong> la efectividad que<strong>de</strong>l efectismo: importaba más traer agua que asombrar con la formalidad <strong>de</strong> dicho acto. Nosabemos si, por estos mismos motivos, no hemos encontrado las típicas instalaciones <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> arranque (estanques <strong>de</strong> captación, galerías, cañerías subterráneas).Desgraciadamente, como en tantas parcelas <strong>de</strong> la Historia Antigua, <strong>de</strong>l acueducto <strong>de</strong>Ga<strong>de</strong>s sabemos lo que la tiranía <strong>de</strong>l tiempo transcurrido ha tolerado: los restos arqueológicosson pocos y dispersos, y las referencias literarias apenas nos ponen en antece<strong>de</strong>ntes.Pero no se nos pue<strong>de</strong> escapar que, en época <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Augusto, y como bienha señalado el profesor Genaro Chic García, los potentados gaditanos empezaron a invertiren tierras <strong>de</strong>l continente como instrumento para afianzar su ascenso social segúnparámetros romanos. El abastecimiento <strong>de</strong> la población, por una parte, y la atención a laagricultura por otra, justificaban <strong>de</strong> sobra la construcción <strong>de</strong>l acueducto <strong>de</strong> Ga<strong>de</strong>s, probablementeimpulsado por Cornelio Balbo el Menor, según Rodríguez Neila.Al respecto hay que anotar que la empresa suponía un notable <strong>de</strong>sembolso económico,pues se ha calculado que el kilómetro <strong>de</strong> acueducto costaba unos 340.000 sestercios <strong>de</strong> laépoca (el salario diario <strong>de</strong> un obrero no cualificado era, entonces, <strong>de</strong> 4-5 sestercios). A ellohabía que añadir los costes <strong>de</strong> las expropiaciones <strong>de</strong> fincas por las que discurriría la obra.Las fuentes <strong>de</strong> agua más cercanas a Ga<strong>de</strong>s se hallaban en el manantial <strong>de</strong>l Tempul, hoydía en el término municipal <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Valle, lindando con el <strong>de</strong> Algar, en el kilómetro49 <strong>de</strong> la carretera entre Jerez y Cortes <strong>de</strong> la Frontera. Las peculiarida<strong>de</strong>s geográficasentre la localización <strong>de</strong>l manantial y la ciudad <strong>de</strong> los Balbo, terreno llano en su mayorparte, sin superar una altitud <strong>de</strong> 500 m en ningún caso, facilitaron la empresa. El tramo másproblemático era el final, pues el nulo <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Cádiz exigió eluso <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong>l sifón, siguiendo el principio <strong>de</strong> los vasos comunicantes. Otras localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l mundo romano lo tuvieron peor en ese sentido: Nimes, por ejemplo, cuyosacuíferos se hallaban a 20 km y, sin embargo, su acueducto llegó a tener… ¡51 km <strong>de</strong> largo!En el caso gaditano, la cuestión se tradujo en una infraestructura que recorría unos60 km, lo que le convirtió en el acueducto más largo <strong>de</strong> toda Hispania. Sus últimos 20 kmOBRAS DE INGENIERÍA EN LA CONDUCCIÓN DE MANANTIALES: EL TEMPUL Y EL ACUEDUCTO DE GADES (CÁDIZ) 335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!