10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la página anterior, manantial <strong>de</strong> Coín (Málaga), en una imagen <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX. [CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, JUNTA DE ANDALUCÍA]A la izquierda, cortijo en ruinas en la sierra <strong>de</strong> Cazorla. [A. CASTILLO]A la <strong>de</strong>recha, antiguo molino hidráulico alimentado por las aguas <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong>l Gargantón, en Sierra Mágina(Jaén). [J. GOLLONET]Fuente <strong>de</strong>l Avellano,rincón <strong>de</strong> primavera eternaforjado en versos<strong>de</strong> poemas y cantares,fresca risa <strong>de</strong>l agua granadina<strong>de</strong>shecha en suave luzbajo la fronda <strong>de</strong>l estío.¡Hasta ti llegó la necedad<strong>de</strong>l trazo <strong>de</strong> la ignoranciasobre paisaje <strong>de</strong> sueños,y <strong>de</strong>l borrón <strong>de</strong> inculturasobre la herencia <strong>de</strong> un pueblo!Arriba, lamentable aspecto <strong>de</strong> la emblemática Fuente<strong>de</strong>l Avellano <strong>de</strong> Granada. [A. VÍLCHEZ]acuíferos <strong>de</strong> montaña; en esto <strong>de</strong> las nevadas,cosa rara, casi todo el mundo está <strong>de</strong>acuerdo. Pero el efecto térmico es más acusado,si cabe, por el aumento <strong>de</strong> la evapotranspiración<strong>de</strong> la cubierta vegetal, quenecesita, por ello, <strong>de</strong> una mayor cantidad <strong>de</strong>agua para sobrevivir, la cual es cogida <strong>de</strong>lsubsuelo por las raíces, <strong>de</strong>trayendo recursosque <strong>de</strong> otra forma irían a parar a los venerosy <strong>de</strong> ahí a las fuentes.En el aumento <strong>de</strong> la tasa evapotranspirativaviene influyendo también el hecho<strong>de</strong> que en Andalucía la cubierta vegetal seestá extendiendo y cerrando merced a muchasrazones, entre ellas al paulatino abandono<strong>de</strong> la agricultura, las repoblacionesforestales y la rápida revegetación natural<strong>de</strong>l monte, tras <strong>de</strong>saparecer el carboneo, larecogida <strong>de</strong> leñas y, sobre todo, el azote <strong>de</strong>ldiente <strong>de</strong>l ganado.Pero hay más causas. Antaño las montañas,hasta las más elevadas y pendientes, estabanaparatadas y cultivadas, para lo queera necesario un duro trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivacióny aporte <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> superficie, generalmentetraídas por acequias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arroyos yríos; la recarga provocada por estos riegos <strong>de</strong>gravedad y por las generosas pérdidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las acequias, sin revestir, eran las responsablestambién <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las fuentes, hoy<strong>de</strong>saparecidas por el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agrícolaa forestal y el consecuente abandono <strong>de</strong>estas infraestructuras ancestrales <strong>de</strong> regadío.Es curioso, pero en este sentido, al contrario<strong>de</strong> lo que ocurre actualmente con las perforaciones,el hombre era el mejor amigo <strong>de</strong>las fuentes; y sorpren<strong>de</strong> observar cómo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el hombre se ha retirado <strong>de</strong> sierrasy yelmos, las fuentes se han ido secando,casi al mismo ritmo que se <strong>de</strong>smoronabanlos cortijos que se levantaron a su cobijo.Y todavía hay algo más, una causa aúndifícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, pero intuitiva, y quemuy seguramente está actuando ya, aunquelo hará sobre todo a largo plazo. El abatimientopor bombeo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> aguaperiféricos a estas sierras y montañas vírgenes<strong>de</strong>be estar ejerciendo un efecto «secante»<strong>de</strong> carácter remontante –semejanteal <strong>de</strong> la erosión fluvial cuando <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> elnivel <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l mar– sobre los substratosy bor<strong>de</strong>s impermeables, muchos <strong>de</strong> ellos saturadosen agua <strong>de</strong> muy lento flujo.El abatimiento <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> agua por<strong>de</strong>smontes, túneles, minas <strong>de</strong> agua y porperforaciones artesianas, éstas con efectosa muchos kilómetros <strong>de</strong> distancia, como seha comentado antes, serían, en fin, factoresañadidos a tener en cuenta.Todas estas razones, y algunas más quese quedan en el tintero, están provocandoun lento e imparable proceso <strong>de</strong> disminucióny <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> manantiales; ello esespecialmente sentido en cortijadas, pedaníasy pueblos, posiblemente por ese or<strong>de</strong>n,don<strong>de</strong> las gentes miran con nostalgia, y quizáscon excesiva resignación, unos terrenoscada vez más resecos, por don<strong>de</strong> antañomanaban abundantes y saltarinas aguas, alas que acudían a charlar, abastecerse y a festejarsus mejores momentos.Sería imposible, e injusto, intentar siquierahacer una relación <strong>de</strong> manantiales yfuentes urbanas <strong>de</strong>saparecidas en Andalucía.En el recuerdo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros seguramentetengamos varias. La fuente <strong>de</strong>Reding en Málaga, la <strong>de</strong>l Avellano, que senutría <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrámenes <strong>de</strong> la acequia <strong>de</strong> la Alhambra,hoy cementada, en Granada, losmanantiales <strong>de</strong> Torremolinos o Coín en Málagao el manantial <strong>de</strong> la Reja en Pegalajar(Jaén) son buenos y conocidos ejemplos.CAUSAS DE LA DESAPARICIÓN DE MANANTIALES: EL SILENCIO DE LA AUSENCIA 203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!