10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Molinos subterráneos movidos por aguas<strong>de</strong> mina (Alcalá <strong>de</strong> Guadaíra, Sevilla)Manuel Fernán<strong>de</strong>z ChavesUNIVERSIDAD DE SEVILLALa ciudad <strong>de</strong> Sevilla fue abastecida ya enépoca romana por un acueducto, cuyo recorridoen su primer tramo estaba constituidopor un túnel subterráneo <strong>de</strong> captación<strong>de</strong> aguas –conocido como qanat– excavadoen roca viva, que tomaba sus aguas <strong>de</strong> variosveneros localizados a unos 17 km <strong>de</strong> distancia,próximos a la población que <strong>de</strong>biólevantarse en las inmediaciones <strong>de</strong> la mesa<strong>de</strong> Gandul y <strong>de</strong> la actual Alcalá <strong>de</strong> Guadaíra.Las principales fuentes que lo abastecíaneran las ya conocidas en época cristianacomo Santa Lucía, sita en la cabecera <strong>de</strong> lacaptación, y la <strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong> los Zacatines,manantial cuya corriente se conducía a través<strong>de</strong> otro qanat que conectaba con el principal,a poco más <strong>de</strong> un kilómetro <strong>de</strong> la Alcaláhistórica. La elección <strong>de</strong>l área paraemplazar el inicio <strong>de</strong>l qanat no había sidofruto <strong>de</strong> la casualidad, ya que se trataba <strong>de</strong>una zona muy rica en manantiales, que drenabanuna gran extensión <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> lascalcarenitas <strong>de</strong> los Alcores. De este hecho sehicieron eco escritores naturales y forasteros,al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época islámica.Dicho qanat principal, conocido enépoca cristiana como «mina <strong>de</strong> agua», teníauna longitud <strong>de</strong> unos 12 km, y discurríaa profundida<strong>de</strong>s que iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 15 a los 30m. El ancho <strong>de</strong> la galería podía oscilar entrelos 0,6 y los 2 m, y el alto <strong>de</strong> 1,5 a 3 m.El agua discurría por su lecho hasta <strong>de</strong>sembocar,gracias a un sifón, en un parajeconocido como La Red, lejos ya <strong>de</strong> la villa<strong>de</strong> Alcalá. A partir <strong>de</strong> ahí, la corriente continuabaconducida por un canal superficial,que para vencer la diferencia <strong>de</strong> nivel conrespecto a la situación <strong>de</strong> Sevilla, acababaelevándose en su tramo final –a lo largo <strong>de</strong>1,5 km– varios metros por encima <strong>de</strong>lsuelo, conservando así la presión suficientepara repartir luego el líquido por la ciudad.La mina estaba jalonada a lo largo <strong>de</strong>todo su recorrido por una serie <strong>de</strong> pozosverticales que la comunicaban con el exterior,<strong>de</strong>nominados lumbreras. Fueron construidasa medida que avanzaba la obra <strong>de</strong>excavación, y se conservaron cerradas en laparte exterior para evitar sustracciones <strong>de</strong>agua, la contaminación <strong>de</strong> la misma o elvertido incontrolado. Su presencia permitíaun rápido y cómodo acceso a la mina entoda su extensión, fundamentalmente paraprevenir atascos o roturas. Estos problemaspodían ocasionarse por la acumulación <strong>de</strong>cal que acarreaba el agua, <strong>de</strong>sprendimientos,introducción <strong>de</strong> raíces y por mano <strong>de</strong>l hombre,si a algún particular le interesaba bloquearalguno <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong>l agua.En el camino principal <strong>de</strong> la mina secruzaban otras galerías secundarias y venas<strong>de</strong> agua que aportaban mayor caudal al tributadopor las fuentes <strong>de</strong> Santa Lucía y <strong>de</strong>los Zacatines. Entre los emisarios caben <strong>de</strong>stacarseel ya mencionado <strong>de</strong>l Zacatín, <strong>de</strong>lque parte <strong>de</strong> sus aguas fluían formando unarroyo cuyo caudal era suficiente para movercuatro molinos harineros situados en lavaguada que formaba su corto cauce, antes<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en el río Guadaíra. El agua<strong>de</strong> estos emisarios sería también aprovechadapara mover los ro<strong>de</strong>znos <strong>de</strong> otrosmolinos, entre los que habría que resaltarpor su singularidad el molino hipogeo osubterráneo <strong>de</strong> la Mina. Precisamente laconfluencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos arroyos subterráneoscon el qanat principal <strong>de</strong> la Mina sehabía aprovechado para agrandar la cuevanatural que allí existía, adaptándola paraconstruir el referido molino.El agua <strong>de</strong>l emisario discurría unos tresmetros por encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l la corrienteprincipal <strong>de</strong> la Mina, y su caída sobre lasaguas <strong>de</strong> la Mina generaba la energía suficientepara mover los ro<strong>de</strong>znos <strong>de</strong>l molino.El molino y sus ro<strong>de</strong>znos se habían instaladoaprovechando tanto la diferencia <strong>de</strong> alturascomo la mayor amplitud <strong>de</strong> la cavidad. Sedaba así un raro tipo <strong>de</strong> aprovechamiento<strong>de</strong>l qanat, pues su función primordial era la<strong>de</strong> conducir el agua, evitando en lo posiblecontactos con el exterior, que podían aportarimpurezas a las aguas.Este tipo <strong>de</strong> molino, que aprovecha ladiferencia <strong>de</strong> cota para dar fuerza al agua, es<strong>de</strong>nominado «<strong>de</strong> cubo», y se empleó con94 MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!