10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS FUENTES A LO LARGO DE LA HISTORIA RECIENTEBuena parte <strong>de</strong> las fuentes urbanas existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos. Hay que pensar que lafuente, como emergencia en el terreno <strong>de</strong> aguas subterráneas, es un elemento marcadopor un evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>terminismo geológico; por tanto, si el manantial no se seca por condicionesnaturales o por bombeos, o no se contamina por la mano <strong>de</strong>l hombre, se mantendráimperece<strong>de</strong>ro, disponible para el uso <strong>de</strong> la población.Por eso conocemos fuentes <strong>de</strong> origen romano, como la Fuente Nueva o Abejera <strong>de</strong>Fuente Obejuna (Córdoba), <strong>de</strong> la que se conservaba en el siglo XVIII una lápida conmemorativaque rezaba: «Hizo esta hermosa fuente Cayo Quirino, <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> los Galerías,con licencia <strong>de</strong>l emperador». De origen islámico hay numerosas fuentes en Andalucía,como la <strong>de</strong> la Magdalena en Jaén. Y fuentes como la <strong>de</strong>l Caño, en Montilla, y Morellana,en Luque (ambas en Córdoba), son citadas ya en los <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s territoriales <strong>de</strong>l siglo XIII.Muchas <strong>de</strong> ellas aparecen perfectamente documentadas a partir <strong>de</strong>l siglo XVI, puesen esos años se edificaron numerosas fuentes, muchas <strong>de</strong> gran belleza, tanto por el período<strong>de</strong> bonanza económica que atravesó Andalucía, como por la preocupación <strong>de</strong> lasadministraciones locales por el embellecimiento urbano <strong>de</strong> los pueblos. En 1526 fue edificadala fuente <strong>de</strong> la Ciudad o <strong>de</strong> los Leones <strong>de</strong> Baeza (Jaén); en 1528 la Fuente Nueva<strong>de</strong> Montilla (Córdoba); en 1540 Fuente Baena (Córdoba); <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l sigloXVI datan también las fuentes <strong>de</strong> la Plaza Alta <strong>de</strong> Aracena (Huelva), la fuente <strong>de</strong> la Salud<strong>de</strong> Priego (Córdoba), la fuente renacentista <strong>de</strong> Carlos V <strong>de</strong> Segura <strong>de</strong> la Sierra (Jaén), ylas fuentes <strong>de</strong> Alcaudique y <strong>de</strong>l Oro <strong>de</strong> Berja (Almería), entre otras muchas.Un elemento que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI aparece con frecuencia en las fuentes son las inscripciones<strong>de</strong> carácter fundacional o conmemorativo, que mencionan la fecha y, en ocasiones,las circunstancias en que se produjo la construcción, mejora o reforma efectuadaen ella. Estas inscripciones suelen ir colocadas en algún lugar bien visible, sobre los caños<strong>de</strong> agua en la parte frontal <strong>de</strong> la pilastra o <strong>de</strong>l frontón, o sobre los muros <strong>de</strong>l pilar. Sirvan<strong>de</strong> ejemplo la que conserva la Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Fondón (Almería), <strong>de</strong> 1790; o las dos <strong>de</strong>la fuente <strong>de</strong> la Alcubilla en Jerez <strong>de</strong> la Frontera (Cádiz), con inscripción <strong>de</strong> su construcciónen 1555 y <strong>de</strong> su reforma en 1670.FUENTES DE ANDALUCÍA 349

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!