10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Virgen <strong>de</strong> la Salud, que presi<strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> su nombreen Priego <strong>de</strong> Córdoba, entre exvotos y promesas, en unatarjeta postal <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo XX.en particular la facultad <strong>de</strong> atraer la lluvia; ejemplos notorios <strong>de</strong> vírgenes con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>atraer la lluvia los tenemos en las Vírgenes <strong>de</strong> la Fuensanta <strong>de</strong> Montoro, en la <strong>de</strong> Alcantarilla<strong>de</strong> Belalcázar (ambas en Córdoba) o en las <strong>de</strong> Setefilla <strong>de</strong> Lora <strong>de</strong>l Río y <strong>de</strong> AguasSantas <strong>de</strong> Villaver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Río (ambas en Sevilla).La Virgen <strong>de</strong> Aguas Santas venerada en Villaver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Río es una <strong>de</strong> las más antiguasy más significativas <strong>de</strong> nuestra tierra. Según la leyenda, se le apareció a un pastorcillo quepacía por allí su rebaño en tiempo <strong>de</strong> gran seca; se dice que aquél sintió sed y al punto,<strong>de</strong> la piedra don<strong>de</strong> dormía, brotaron juntas agua e imagen. Des<strong>de</strong> muy antiguo las gentesatribuyeron a esas aguas po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> sanación. En el siglo XVII, fray Juan Álvarez <strong>de</strong> Sepúlveda<strong>de</strong>scribe sus propieda<strong>de</strong>s. Apunta que saben a herrumbre, que son cálidas en inviernoy frescas en verano, que avivan la memoria, resucitan los muertos y sanan infinitosmales. Se dice que el mismo San Isidoro mandó construir un oratorio: «sobre el mismomanantial <strong>de</strong> la fuente, para ocupar la concavidad en que estuvo la imagen escondida tantosaños». La <strong>de</strong>voción fue añadiendo «mortajas <strong>de</strong> enfermos y resucitados», así como granvariedad <strong>de</strong> exvotos.Cerca <strong>de</strong>l río Siete Arroyos se encuentra la ermita don<strong>de</strong> existe una fuente apreciadapor sus aguas milagrosas, hoy moribunda a causa <strong>de</strong> la gran mutación hídrica a la que asistimos.La fuente brotaba bajo el altar <strong>de</strong> la Virgen, como brotan bajo un altar, retablo ocapilla con advocaciones <strong>de</strong> Nuestra Señora manantiales tan nombrados como los <strong>de</strong> Villanueva<strong>de</strong>l Arzobispo, Pegalajar, Priego, Huelma, etc.Hasta las últimas gran<strong>de</strong>s sequías <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX, no pocos veneros tuvieron asociadassus Vírgenes a la abundancia <strong>de</strong> sus aguas. En Villaver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Río, era tal la concurrencia<strong>de</strong> fieles, que en 1981 se transformó el santuario en tres partes distintas: la ermita, el patioy el recinto <strong>de</strong> las abluciones. Vale la pena <strong>de</strong>scribirlas: por la ermita se entra a un patioalmenado, don<strong>de</strong> se encuentra un pozo arenero y unas escaleras tapadas con gran<strong>de</strong>s chapaspara acce<strong>de</strong>r a la fuente; oquedad por la que atraviesa un reguero que viene <strong>de</strong>l manantialal pozo y <strong>de</strong> éste a las traseras <strong>de</strong> la ermita, para que un mayor número <strong>de</strong> fieles aprovechasenlas aguas. En el trasdós, una hornacina en el muro <strong>de</strong>jaba salir el agua por una piedra<strong>de</strong> lasca; por un canalillo corría hasta media rotonda que la vertía al arroyo. En la media rotondahay una pileta don<strong>de</strong> las novias acostumbraban a lavar la lana para los colchones <strong>de</strong>boda, ritual <strong>de</strong> fertilidad común en muchas comarcas andaluzas. Los fieles metían los piesen el canalillo para aliviar dolores, lesiones, piel dañada o males más graves. Sobre el muro<strong>de</strong>l mana<strong>de</strong>ro hay unos azulejos con plegarias y el icono <strong>de</strong> la aparición; en uno <strong>de</strong> los lados<strong>de</strong>l recinto exterior, un gran can<strong>de</strong>labro <strong>de</strong> forja recibe las velas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>votos. Antiguamente,había en este espacio un remanso don<strong>de</strong> se solía introducir a los enfermos.Virgen <strong>de</strong> aguas lo es por su invención estrechamente unida a las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su fuente.Des<strong>de</strong> muy antiguo se conserva relación <strong>de</strong> numerosos milagros obrados por las aguas parasanar o castigar; éstas operan como ordalías, por ser elemento en el que la divinidad estápresente. El primer milagro referido es <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n y lo he oído contar por gentes <strong>de</strong>l lu-108 MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!