10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que éstas eran muy conocidas. Lo que sí pone <strong>de</strong> manifiesto su existencia en época romanaes el hallazgo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> piscinas y canalizaciones; a esto hay que añadir la referenciaque hace Lampérez y Romea sobre la presencia <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong>l caldarium.Este balneario <strong>de</strong> Zújar, que gozó <strong>de</strong> gran prestigio, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> utilizarse por razones <strong>de</strong>sconocidas,hasta tal punto que cuando el doctor Ayuda hizo el estudio <strong>de</strong>l mismo (1743) estabaen completa ruina, a pesar <strong>de</strong> que sus aguas eran <strong>de</strong> excelente calidad y abundante caudal,como se cita en el referido estudio: «…no pu<strong>de</strong> certificarme el número <strong>de</strong> manantiales,yo… vi dos… El que parece ser el principal y viene hallarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l claustro… es muy copiososaliendo el agua acía lo alto con tal fuerza… que sin embargo <strong>de</strong>be haber mas <strong>de</strong> unavara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pavimento hasta la superficie… De todos resulta tanta agua como el grueso <strong>de</strong>lcuerpo <strong>de</strong> un hombre regular…». En cuanto a su composición físico-química, este autor indicaque tiene una temperatura constante <strong>de</strong> 32 ºR y que son «sulfúreas».Por lo que respecta al balneario <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres, aún no se han encontrado testimoniospróximos, si bien no se entien<strong>de</strong> que un manantial como el que abastece a este establecimiento,con una alta termalidad y abundante caudal, pasase <strong>de</strong>sapercibido a los romanos,máxime cuando en las proximida<strong>de</strong>s discurría una calzada romana. Esto estáavalado por las numerosas tégulas aparecidas a cierta distancia, en la parte norte <strong>de</strong>l balneario;F. Díez <strong>de</strong> Velasco cree que el actual balneario fue edificado encima <strong>de</strong>l antiguo romano.En la provincia <strong>de</strong> Málaga sólo hay dos aprovechamientos que cuenten con vestigios<strong>de</strong> asentamientos romanos y cuyo fin fuese la utilización <strong>de</strong>l agua con fines terapéuticos:baños <strong>de</strong> la Hedionda en Casares y Fuente <strong>de</strong> Antequera; el primero es también conocidocomo baños <strong>de</strong> Manilva por la proximidad a dicha ciudad.Son varias las leyendas sobre el origen <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los baños <strong>de</strong> la Hedionda,pero la más extendida atribuye su origen al año 61 a.C., cuando con motivo <strong>de</strong> librar labatalla <strong>de</strong> Munda algunos soldados <strong>de</strong> las tropas romanas, acampados en la zona e infectados<strong>de</strong> sarna, encontraron alivio a su pa<strong>de</strong>cimiento en dichas aguas. Según otras fuentes,fue el propio Julio César el que curó <strong>de</strong> una infección herpética y como consecuenciamandó construir los baños. Esta última hipótesis la consi<strong>de</strong>ran poco probable algunosautores, dado que la construcción <strong>de</strong> estos baños, <strong>de</strong> los que aún quedan restos, atestiguanla escasa importancia <strong>de</strong>l edificio, sobre todo si lo comparamos con el gran servicio prestadoa un César.Respecto a la Fuente <strong>de</strong> Antequera, conocida también como fuente <strong>de</strong> la Piedra, comonos relata Limón Montero «…es la experimenta en sus aguas contra la gravísima enfermedad<strong>de</strong> la piedra, la qual expele <strong>de</strong> nuestro cuerpo… tomó el nombre <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> la piedra»,es uno <strong>de</strong> los manantiales andaluces mejor documentado. Fue objeto <strong>de</strong> estudios ocitas <strong>de</strong> prestigiosos expertos en el tema, entre los que cabe <strong>de</strong>stacar a Ambrosio <strong>de</strong> Moralesen Las Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España, Lucio Marineo Sículo en De Rebus Hispaniae momorabilibus,Rodrigo Mén<strong>de</strong>z Silva en Población general <strong>de</strong> España, Francisco Díaz en el Tratado<strong>de</strong> todas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los riñones, vexiga…, y Limón Montero en Espejo cristalinoAntiguas instalaciones y canalizaciones <strong>de</strong> los baños <strong>de</strong>la Hedionda o <strong>de</strong> Manilva (Málaga). [J. MORÓN]ACERCA DE LA HISTORIA DE LOS BALNEARIOS DE ANDALUCÍA 313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!