10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manantiales</strong> y travertinos en AndalucíaBartolomé Andreo NavarroUNIVERSIDAD DE MÁLAGAJuan José Durán ValseroINSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑALOS TRAVERTINOS: CONCEPTO Y GÉNESIS¿Quién no se ha acercado alguna vez a unmanantial o a una corriente <strong>de</strong> agua y ha intentadocoger una piedra y no ha podidoarrancarla, o cuando la ha cogido estaba ro<strong>de</strong>ada<strong>de</strong> una costra calcárea? Es un hechobien conocido que en los manantiales y en lascorrientes <strong>de</strong> agua (ríos y arroyos) se produce,en ocasiones, precipitación <strong>de</strong> carbonatocálcico en torno a cantos rodados y restosorgánicos (vegetales o animales). Este esel origen <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> los travertinosque se forman en la naturaleza.Los travertinos son rocas sedimentariasque se originan por precipitación <strong>de</strong>carbonato cálcico. En los afloramientos <strong>de</strong>rocas travertínicas es frecuente encontrarrestos orgánicos petrificados: mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong>hojas y tallos vegetales, y algunos restosanimales (gasterópodos). También hay bolos,<strong>de</strong> tamaño milimétrico a centimétrico,formados por cantos recubiertos <strong>de</strong> carbonatocálcico (oncolitos).La génesis <strong>de</strong> los travertinos respon<strong>de</strong>al mismo proceso químico que da lugar alos espeleotemas <strong>de</strong> las cuevas (estalactitasy estalagmitas). Los dos <strong>de</strong>pósitos son propios<strong>de</strong> áreas kársticas, pero los travertinosse forman en el exterior, mientras que losespeleotemas lo hacen en el interior (cuevas),<strong>de</strong> acuerdo con la siguiente reacción:CARBONATO CÁLCICO (SÓLIDO) + ANHÍDRIDO CAR-BÓNICO (GAS) + AGUA (LÍQUIDO) = BICARBONATO+ CALCIO (EN SOLUCIÓN)Según la expresión anterior, parte <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong> lluvia que cae sobre los macizoscarbonáticos disuelve el anhídrido carbónico<strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong>l suelo (originado por<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> materia orgánica o poractividad vegetal) y ataca a las rocas carbonáticas,enriqueciéndose en iones bicarbonatoy calcio. Este proceso pue<strong>de</strong> ocurrirtanto en superficie como en profundidad yda lugar a formas características <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>ladokárstico por las que circula el agua.Cuando la disolución acuosa no tiene unaconcentración elevada <strong>de</strong> calcio, se diceque está subsaturada o que es agresiva ypue<strong>de</strong> seguir disolviendo más carbonatocálcico. Por el contrario, cuando en la disoluciónacuosa hay una concentraciónelevada <strong>de</strong> iones calcio se dice que es incrustantey, en las condiciones apropiadas,da lugar a la precipitación <strong>de</strong> calcita. Lasaturación se alcanza más rápidamente sien el medio existen otros minerales <strong>de</strong> calcio,como el yeso, que aportan exceso <strong>de</strong>este ión, originando precipitados en forma<strong>de</strong>l mineral menos soluble (calcita).En el goteo <strong>de</strong> cuevas o en los manantialesse produce, frecuentemente, una <strong>de</strong>sgasificacióno pérdida <strong>de</strong> anhídrido carbónico <strong>de</strong>la disolución, lo que implica un <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> la reacción anterior hacia la izquierda,con la consiguiente precipitación <strong>de</strong>carbonato cálcico. No siempre el anhídridocarbónico es <strong>de</strong> origen biogénico superficial,sino que pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la tierra.En este caso, es frecuente que vaya disueltoen aguas termales, es <strong>de</strong>cir, en aguasque han circulado a cierta profundidad.La <strong>de</strong>sgasificación también pue<strong>de</strong> versefavorecida por la agitación o turbulencia<strong>de</strong>l agua en superficie, asociada a las irregularida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l cauce (presencia <strong>de</strong> cantosrodados, cascadas…), por lo que los travertinostien<strong>de</strong>n a formarse tanto en el entorno<strong>de</strong> manantiales como en algunoscauces fluviales. El régimen <strong>de</strong> flujo tambiéninfluye; a igualdad <strong>de</strong> otros factores, lavariabilidad <strong>de</strong> caudal asociada al funcionamiento<strong>de</strong>l sistema kárstico limita la precipitación<strong>de</strong> carbonato. Asimismo, losprocesos biológicos en relación con ciertosmicroorganismos, como algas y bacterias,incluso la vegetación hidrófila <strong>de</strong> los manantiales,juegan un importante papel en laprecipitación <strong>de</strong>l carbonato y, en <strong>de</strong>finitiva,en la génesis <strong>de</strong> travertinos.Hay otro parámetro que condiciona ladisolución-precipitación <strong>de</strong> carbonato cálcico:la temperatura ambiente. Así, cuandola temperatura es baja (periodos climáticosfríos) el agua pue<strong>de</strong> disolver más anhídrido214 KARST Y MANANTIALES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!