10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este sentido, ya el Libro Blanco <strong>de</strong>lAgua en España <strong>de</strong>l año 1998 reconoció lacrisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>aguas. Por lo que se refiere a la gestión <strong>de</strong>las aguas superficiales, la subvención pública<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> regulación y transporteha generado espirales <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas, altiempo que ha inducido los altos niveles <strong>de</strong>ineficiencia hidráulica y económica que caracterizaa gran parte <strong>de</strong>l regadío extensivoespañol. La gestión <strong>de</strong> las aguas subterráneas,por contra, se ha <strong>de</strong>sarrollado tradicionalmenteen un ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosprivados <strong>de</strong> propiedad y gestión, asumiéndosepor parte <strong>de</strong>l usuario los costes <strong>de</strong> infraestructurasy explotación, con escasassubvenciones, lo que ha propiciado un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> gestión en general más eficiente ycompetitivo. Sin embargo, el carácter individualista<strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo y la falta <strong>de</strong> ejercicio<strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong>la Administración, ha dado lugar a gravessituaciones <strong>de</strong> contaminación, sobreexplotacióny salinización <strong>de</strong> acuíferos. Así, esnotoria la falta <strong>de</strong> control generalizado ennumerosas unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas, enlas que situaciones <strong>de</strong> ilegalidad, insolidaridady falta <strong>de</strong> organización han dadolugar a un <strong>de</strong>terioro, cuya primera manifestaciónes la pérdida <strong>de</strong> los manantiales.En la etapa <strong>de</strong> política hidráulica tradicionalque comentamos, la profunda relaciónentre agua, territorio y sociedad fue olvidada.La preeminencia <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s productivas<strong>de</strong>l agua nos ha llevado no sólo a <strong>de</strong>struirpatrimonios <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong> gran valor, sinoa ignorar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos que habitanen sierras y valles en estrecha relacióncon las fuentes, nacimientos y ríos. El <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> esos pueblos y comunida<strong>de</strong>s a su existenciaen el ámbito territorial en el que hanhundido las raíces <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>venir mereceun espacio entre los <strong>de</strong>rechos humanosque <strong>de</strong>ben ser valorados y respetados.LA «NUEVA CULTURA DEL AGUA»En este contexto <strong>de</strong> cambio, la necesidad<strong>de</strong> alumbrar perspectivas <strong>de</strong> sostenibilidad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloestá haciendo aflorar un movimiento socialen pro <strong>de</strong> la llamada la «nueva cultura <strong>de</strong>lagua». Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> asumir uncambio <strong>de</strong> paradigma, pasando <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarel agua como un simple factor productivo,a enten<strong>de</strong>rlo como un activo ecosocial.Se trata <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a los acuíferos y sussurgencias como sistemas naturales complejosy dinámicos, y no como simples almacenesy surtidores <strong>de</strong> agua; asumir quecantidad y calidad son caras <strong>de</strong> una mismamoneda; compren<strong>de</strong>r que disponer <strong>de</strong>aguas <strong>de</strong> calidad pasa por respetar y preservarla funcionalidad y la vida <strong>de</strong> los ecosistemasque integran el ciclo natural <strong>de</strong>l agua;recuperar el tradicional valor lúdico, estéticoy simbólico <strong>de</strong> los paisajes <strong>de</strong>l agua, característico<strong>de</strong> las culturas mediterráneas.Todo ello exige ciertamente un cambio cultural,no sólo en la Administración, sino enel conjunto <strong>de</strong> la sociedad.El concepto <strong>de</strong> paisaje, tal y como lo entien<strong>de</strong>la recién aprobada Convención Europea<strong>de</strong>l Paisaje –«componente esencial <strong>de</strong>lentorno en el que viven las poblaciones, expresión<strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> su común patrimoniocultural, ecológico, social y económico y,a la vez, fundamento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad»– constituyeun nuevo apoyo institucional a la perspectiva<strong>de</strong> la nueva cultura <strong>de</strong>l agua. La i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que el paisaje es un elemento esencial <strong>de</strong>lbienestar individual y social.Otra <strong>de</strong> las claves, sin duda, <strong>de</strong> la nuevacultura <strong>de</strong>l agua resi<strong>de</strong> en la eficiencia. Pasar<strong>de</strong> las tradicionales estrategias <strong>de</strong> oferta, anuevos enfoques basados en la gestión <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda, supone replantear seriamenteconceptos tan básicos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestióntodavía vigente como el <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, tradicionalmenteconceptualizado como una variablein<strong>de</strong>pendiente, que el gestor <strong>de</strong>besimplemente satisfacer. El nuevo marco conceptualy legal <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Aguaintroduce una nueva visión <strong>de</strong> la responsabilidad<strong>de</strong> los usuarios y <strong>de</strong> la recuperación<strong>de</strong> costes que incluyen los ambientales y los<strong>de</strong> escasez <strong>de</strong>l propio recurso, que han <strong>de</strong> ser<strong>de</strong>finidos, calculados y repercutidos. La salud<strong>de</strong> los manantiales tendrá que ser tenida encuenta, <strong>de</strong> manera urgente, en esta evaluaciónque la ley exige.LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUAPreservar la funcionalidad <strong>de</strong> acuíferos,ríos, riberas y humedales, es la condiciónpara garantizar los valores y servicios ambientalesque nos brindan, empezando porel <strong>de</strong> la disponibilidad renovada <strong>de</strong> recursoshídricos <strong>de</strong> calidad. En el caso <strong>de</strong> lasaguas subterráneas, este objetivo encuentrauna importante cobertura en la vigenteDirectiva Marco <strong>de</strong>l Agua (DMA) <strong>de</strong> la ComisiónEuropea (Directiva 2000/60/CE <strong>de</strong>23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000), actualmente enproceso <strong>de</strong> aplicación.La DMA establece como objetivo a alcanzarpara todas las masas <strong>de</strong> agua subterráneaseuropeas el buen estado cuantitativo y200 MANANTIALES, MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!