10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Qué cantidad <strong>de</strong> agua llegaba a Ga<strong>de</strong>s a diario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el manantial <strong>de</strong>l Tempul es algodifícil <strong>de</strong> calibrar. Los habitantes <strong>de</strong> Nimes disfrutaban <strong>de</strong> 124.000 m 3 diarios. Los tresacueductos <strong>de</strong> Baelo Claudia, mo<strong>de</strong>stos en sus proporciones, aportaban 6.200 m 3 diarios(aproximadamente 72 litros por segundo), mientras que el cordobés <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>puentes-Vallehermoso pudo haber proporcionado hasta 40.000 m 3 al día.Aparte, el acueducto gaditano <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> servir al riego <strong>de</strong> los campos a partir <strong>de</strong> canales<strong>de</strong>rivados. En ese sentido, y aunque <strong>de</strong> momento no hay una certeza absoluta, lasinstalaciones hidráulicas excavadas en sierra Aznar (término municipal <strong>de</strong> Arcos <strong>de</strong> laFrontera), consistentes en <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> captación (la llamada Pileta <strong>de</strong> la Reina tenía unacapacidad <strong>de</strong> 2,2 millones <strong>de</strong> litros), piscinas limarias y cisternas <strong>de</strong> distribución, posiblementetuvieron relación con los acuíferos <strong>de</strong>l Tempul en lo que a labores <strong>de</strong> regadíose refiere. Entre ambos sistemas se abastecería a la ubérrima agricultura gaditana <strong>de</strong> hace2.000 años.El paso <strong>de</strong>l tiempo y las turbulencias político-militares fueron <strong>de</strong>teriorando las obras<strong>de</strong> ingeniería romana en la provincia <strong>de</strong> Cádiz. A fines <strong>de</strong>l siglo IV, el poeta latino Avieno,en su Ora maritima, <strong>de</strong>scribe Ga<strong>de</strong>s como un «mo<strong>de</strong>sto pueblo <strong>de</strong> pescadores», <strong>de</strong>l quepoco había que <strong>de</strong>stacar. Por estos años el acueducto estaría inutilizado. Bajo Felipe II, unestudio <strong>de</strong> revivirlo se archivó ante otros proyectos más apremiantes, y <strong>de</strong> nuevo fracasóel intento a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII. El caso es que la ciudad <strong>de</strong> Cádiz se vería obligada a servirsepara su abastecimiento, hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong> pozos y manantiales <strong>de</strong> loscercanos municipios <strong>de</strong> Puerto Real y El Puerto <strong>de</strong> Santa María.En lo tocante al Tempul, el crecimiento <strong>de</strong>mográfico y la pujanza <strong>de</strong> la producción vinatera<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Jerez <strong>de</strong> la Frontera impelieron a resucitar el aprovisionamiento<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el manantial: cada jerezano <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX sólo accedía a 4 litros <strong>de</strong> aguadiarios. Según proyecto <strong>de</strong>l ingeniero don Ángel Mayo, se prefirió explotar las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este milenario manantial (facilida<strong>de</strong>s topográficas, calidad y temperatura <strong>de</strong>lagua) a las aportaciones <strong>de</strong> los ríos Majaceite o Guadalete. Finalmente, y tras un «sustofinanciero» provocado por la crisis económica internacional <strong>de</strong> 1864, se construyó elacueducto. Con el verano <strong>de</strong> 1869 llegaron a la ciudad las primeras aguas regulares, entrela alegría colectiva <strong>de</strong> los jerezanos. Una sociedad municipal, llamada hoy día Aguas <strong>de</strong>Jerez, se encargó ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces <strong>de</strong> administrar el sistema. En la actualidad, el manantial<strong>de</strong>l Tempul provee al término municipal jerezano <strong>de</strong>l 9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> agua, mientras el 91% restante lo aportan diversos embalses <strong>de</strong> la provincia.Y un dato significativo para terminar, el antiguo acueducto <strong>de</strong> Ga<strong>de</strong>s se extendía a lolargo <strong>de</strong> 60 km; para el abastecimiento presente <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Jerez y <strong>de</strong> las poblacionesadyacentes se ha dispuesto una red <strong>de</strong> unos 773 km. Cada comunidad logra lo quesus posibilida<strong>de</strong>s técnicas le permiten. En tiempos <strong>de</strong> los romanos, esos 60 km requirieronalgo más que técnica: tal vez también <strong>de</strong> la firme creencia en que, a veces, el hombrepue<strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r los límites que la madre Naturaleza le impuso en origen.Encañado <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong>l Tempul en los TresCaminos, Puerto Real (Cádiz). [J. A. FIERRO]Restos <strong>de</strong> la conducción romana <strong>de</strong>l Tempul en el istmo<strong>de</strong> acceso a Cádiz, por la playa <strong>de</strong> Cortadura, a 60 km<strong>de</strong>l manantial. [J. A. FIERRO]OBRAS DE INGENIERÍA EN LA CONDUCCIÓN DE MANANTIALES: EL TEMPUL Y EL ACUEDUCTO DE GADES (CÁDIZ) 337

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!