10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Epigrafía antigua en manantiales<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> MálagaFrancisco Miguel Catalán MonzónCOFRADÍA DE LA FUENTEEste artículo preten<strong>de</strong> guardar y rendirmemoria <strong>de</strong> algunas inscripciones antiguasque en <strong>de</strong>terminados momentos adornaron,o todavía adornan, los frontispicios <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Málaga. En concreto,las piezas que menciono se encuentranentre los más antiguos testimonios escritos<strong>de</strong> los que he tenido constancia.No pocos peligros las afectaron; dadosu gran interés y fácil acceso, en tiempospasados a menudo fueron aprovechadascomo ciclópeos bloques en la construcción;posteriormente, su valor históricoartísticolas convirtió en piezas muy codiciadas,objeto frecuente <strong>de</strong> expolio; <strong>de</strong>cualquier manera, bien sea por incultura opor simple rapiña, se fueron dispersando alo largo <strong>de</strong> los siglos, especialmente cuandose acometían remo<strong>de</strong>laciones. Por ello, noes <strong>de</strong> extrañar que <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> ellas hayatenido que saber a través <strong>de</strong> publicaciones,remontándome para ello a escritos <strong>de</strong> variossiglos <strong>de</strong> antigüedad.Las civilizaciones que nos precedieron<strong>de</strong>jaron su impronta grabada en la piedra;los antiguos pobladores <strong>de</strong> Hispania fueronespecialmente prolíficos en la elaboración<strong>de</strong> inscripciones conmemorativas, hasta elpunto <strong>de</strong> hacer que nuestro país posea unauténtico tesoro epigráfico.Una <strong>de</strong> las inscripciones más antiguas esla que el investigador alemán Emil Hübner,sin verla, clasificó en 1869 como la CIL II2005, y que pasa por ser, hasta la fecha, laúnica hallada en la Bética con referencia expresaa una fuente, la Fuente Santa (Valle <strong>de</strong>Abdalajís), que surgía junto a la antigua Nescania;aunque en la actualidad no se sabedon<strong>de</strong> está, parece que se llevó a la ciudad<strong>de</strong>l Torcal hacia el año 1535. De hecho, conspicuosinvestigadores antequeranos opinanque no <strong>de</strong>be andar muy lejos <strong>de</strong> los muros<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las edificaciones que se levantanen las inmediaciones <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> SantoDomingo, en Antequera, entorno don<strong>de</strong> dicenhaberla visto tanto el historiador AgustínTejada Páez –antes <strong>de</strong> 1587–, como elviajero inglés Francis Carter en 1761. Tampocoresultaría extraño hallar en cualquierlugar <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> los Narváez la copia que<strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>bió realizarse en 1585 para serempotrada en el antequerano Arco <strong>de</strong> losGigantes. La mención más antigua <strong>de</strong> lamisma parece hallarse en documentos <strong>de</strong> laBiblioteca Colombina, don<strong>de</strong> la copió en1565 Juan Fernán<strong>de</strong>z Franco, quien refiriéndosea Nescania dice: «Se hallaba estapiedra junto a una fuente singular, que sanamuchas y diversas enfermeda<strong>de</strong>s, por lo quees conocida con el nombre <strong>de</strong> FuenteSanta». La inscripción dice que tenía el siguientetexto: «FONTI. DIVINO. ARAM L. POS-THVMIVS SATVLIVS EX VOTO D. D. D.»Según un escrito obtenido en el Ayuntamiento<strong>de</strong> Casares, hubo otra inscripcióntambién <strong>de</strong> aquella época bajo la bóveda quecobija la surgencia <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> la Hedionda,al sur <strong>de</strong> este municipio, sobre laque ni los más viejos <strong>de</strong>l lugar recuerdan eltexto, aunque afirmaban que fue trasladada,tras gestiones realizadas por don Blas Infante,al Museo Arqueológico <strong>de</strong> Sevilla.Los árabes también nos <strong>de</strong>jaron su legado.Según el catálogo <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la Hacienda <strong>de</strong> la Concepción,en él se halla un fragmento <strong>de</strong> mármolencontrado en un manantial <strong>de</strong> aguadulce en las inmediaciones <strong>de</strong> Comares; lapiedra contiene parte <strong>de</strong> algunos renglonesescritos en árabe, <strong>de</strong> los cuales sólo se entien<strong>de</strong>el nombre <strong>de</strong> Al-Lah.De otra inscripción extraviada, <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong> la dominación árabe, habla RiveraValenzuela, refiriéndose a la que habíaen la galería <strong>de</strong> acceso al manantial <strong>de</strong> laMina, ubicado bajo uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong>lPuente Nuevo <strong>de</strong> Ronda, que al parecer seefectuó hacia el año 1342.Otra piedra conmemorativa –con pérdidahistoriable– se instaló en tiempos <strong>de</strong>Felipe II sobre el frontis <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> la Piedraen el centro <strong>de</strong> la población a la que danombre, para conmemorar el arreglo <strong>de</strong> lamisma. Según Ayuda Ramos, que la vio hacia1794, tenía el siguiente texto: «ESTA OBRAMANDO HACER LA CIUDAD DE ANTEQUERA92 MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!