10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

han convertido en cubierta a dos aguas, yque queda aproximadamente a un metropor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la calle actual. Esta conducciónarranca <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> la Magdalenapara terminar algo más allá <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> laantigua ciudad romana. De la misma salíanramales secundarios que abastecieron losprincipales edificios islámicos: la entoncesaún mezquita aljama –hoy iglesia <strong>de</strong> laMagdalena–, los palacios citados, al menoscuatro baños según cita <strong>de</strong> al-Himyari,entre los que estaban los conocidos <strong>de</strong> Villardompardo,los recientemente localizadosque tal vez pertenecieron a la ju<strong>de</strong>ría yque quizá sean los <strong>de</strong>nominados «<strong>de</strong> IbnIshaq», y los <strong>de</strong>l Naranjo, excavados pornosotros hace unos veinte años. Des<strong>de</strong> allí,el agua se dirigiría a regar las huertas situadastanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> la ciudad.Después <strong>de</strong> la conquista, los baños <strong>de</strong>saparecieron,pero en su lugar surgieron lasgran<strong>de</strong>s fuentes-abreva<strong>de</strong>ro –la Magdalena,los Caños, Arrabalejo, etc.– y parte <strong>de</strong>lagua fue privatizada, siendo entregada a lasprincipales familias <strong>de</strong> la ciudad, pero laconducción creada por los andalusíes siguiófuncionando.Ya hemos aludido anteriormente a quela ciudad romana estuvo limitada al surpor otro arroyo que, según las investigacionesrealizadas por J. L. Serrano, tenía suorigen en un manantial situado por encima<strong>de</strong>l actual convento <strong>de</strong> Santa Clara.Este manantial <strong>de</strong>bió abastecer a parte <strong>de</strong>la ju<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> Jaén –razón por lo que se leha <strong>de</strong>nominado así–, y que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lasupresión <strong>de</strong> la misma en el siglo XIV siguióproporcionando agua al barrio que lasustituyó, y en parte al convento.El cauce por el que <strong>de</strong>saguaba originalmente,situado en la actual calle Arroyo<strong>de</strong> San Pedro, sería utilizado a partir <strong>de</strong> finales<strong>de</strong>l siglo XII para llevar por él hacia elexterior <strong>de</strong> la ciudad el agua sobrante <strong>de</strong>l<strong>de</strong> la Magdalena, que en esa época se empleaba,como hemos indicado, para alimentarel baño <strong>de</strong>l Naranjo, separado <strong>de</strong>la ju<strong>de</strong>ría precisamente por ese cauce.En época castellana, hacia el siglo XIV,se habría suprimido el baño, aunque el edificiofue reaprovechado para ubicar en suinterior una tahona. Al mismo tiempo, lamayor parte <strong>de</strong>l agua se recogía en un granabreva<strong>de</strong>ro, localizado por A. Esteban adosadoa un lateral <strong>de</strong>l edificio en la calle <strong>de</strong>los Caños. El abreva<strong>de</strong>ro quizá date también<strong>de</strong> época islámica, siendo empleadoentonces para almacenar agua con <strong>de</strong>stinoal baño, y para el riego <strong>de</strong> las huertas, queaparentemente se exten<strong>de</strong>rían en principiopor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l baño.Hacia el siglo XV, algo más abajo <strong>de</strong> esteconjunto se instalaron unas tenerías –establecimiento<strong>de</strong>dicado al tinte <strong>de</strong> tejidos–,que necesitan mucha agua. El agua sobrante,y la ya utilizada, salían por el antiguoarroyo, convertido en «madre» (cauceque recoge agua <strong>de</strong> diversas proce<strong>de</strong>ncias)<strong>de</strong> las aguas sucias <strong>de</strong> la zona.Entre 1558 y 1566, el edificio <strong>de</strong>l antiguobaño fue convertido en una pesca<strong>de</strong>ría.Después se transformó en unacarnicería que subsistió hasta el siglo XX.Paralelamente a estas reformas, el abreva<strong>de</strong>ro,convertido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algo antes en lafuente <strong>de</strong> los Caños, fue trasladado allugar que todavía ocupa hoy, algo por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l baño.El agua limpia que aún sobraba fue entoncesredirigida hacia el suroeste paraproporcionar más agua a la fuente <strong>de</strong>lMercado. El antiguo cauce <strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong>San Pedro se empleó ya exclusivamentecomo madre <strong>de</strong> las aguas sucias <strong>de</strong> la zona,y poco <strong>de</strong>spués sería embovedado.344 MANANTIALES Y ABASTECIMIENTO: LAS FUENTES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!