10.07.2015 Views

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

Descargar libro Manantiales de Andalucía - Conoce tus Fuentes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

asiduidad en lugares cuyo régimen pluviométricoera más bien escaso, con gran predicamentoen la cuenca mediterránea, yabundante presencia en la Península, siendoconstruidos muchos <strong>de</strong> ellos en tiempos <strong>de</strong>Al-Andalus. El caso que nos ocupa pareceremontarse tan sólo al siglo XV, aunque lasfuentes que nos indican tal fecha no son <strong>de</strong>ltodo fiables, y aún no hemos encontradomejores testimonios. Lo cierto es que losmolinos <strong>de</strong> cubo continuaron construyéndoseya en época cristiana, pues la soluciónque daban al problema <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> caudalera muy eficaz.El manantial que movía los ro<strong>de</strong>znosestaba muy próximo a otro casi paraleloque <strong>de</strong>sembocaba en la Mina principal unpoco más abajo. El trazado <strong>de</strong> estos dosqanats coinci<strong>de</strong> prácticamente con dos <strong>de</strong>las calles principales <strong>de</strong> la Alcalá histórica.Este hecho se <strong>de</strong>be a que el crecimiento <strong>de</strong>la villa se fue articulando en buena partesobre el recorrido <strong>de</strong> estos canales secundariosy el <strong>de</strong> la Mina, así como sobre loscaminos que conducían a otras poblaciones.Los jalones <strong>de</strong> este crecimiento fueronlas lumbreras <strong>de</strong> dichos qanats, en torno alas que se construyeron los patios <strong>de</strong> muchas<strong>de</strong> las casas alcalareñas, y <strong>de</strong> las quetambién se aprovechaban los conventos <strong>de</strong>Santa Clara y San Francisco. En otros puntos<strong>de</strong>l casco urbano también se constata laexistencia <strong>de</strong> estas galerías, como ocurreen la iglesia <strong>de</strong> San Sebastián, don<strong>de</strong> se ha<strong>de</strong>scubierto por parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>la Sociedad Espeleológica GEOS otras re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> galerías secundarias; su existencia pone<strong>de</strong> manifiesto la complejidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>captación, que optimizaba todos los recursoshídricos presentes en el subsuelo alcalareño,aprovechando el agua que podíaencontrarse en esta parte <strong>de</strong> los Alcores.El qanat principal <strong>de</strong> la Mina presentavarias bifurcaciones. Merece la pena mencionaraquí la que conducía el agua a lafuente <strong>de</strong>l Concejo, al mata<strong>de</strong>ro y a otromolino subterráneo, aunque la casa <strong>de</strong>l molineroy parte <strong>de</strong> su estructura se situaban yaal nivel <strong>de</strong> la calle, por lo que quizá podríamosconsi<strong>de</strong>rarlo como hemispeo. Se le conocíacomo el molino <strong>de</strong> las Eras, por encontrarsebajo la plaza homónima; esteEn la página anterior, visita guiada al molinosubterráneo <strong>de</strong> la Mina <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Guadaíra y mina <strong>de</strong>agua <strong>de</strong> Santa Lucía, bajo el casco urbano <strong>de</strong> esta ciudad.[SOCIEDAD ESPELEOLÓGICA GEOS]Al lado, Molinos árabes llamados <strong>de</strong> la Mina, en unalitografía según dibujo <strong>de</strong> G. Pérez <strong>de</strong> Villaamil, <strong>de</strong> laobra España Artística y Monumental…, 1842.[AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ DE GUADAÍRA]Arriba, antigua hacienda <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong>l Agua, don<strong>de</strong> lamina para el abastecimiento <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> Sevilla<strong>de</strong>sembocaba en un canal superficial, que discurre enprimer término <strong>de</strong> la imagen.molino aprovechaba en la mayor parte <strong>de</strong>laño el agua <strong>de</strong> otro álveo, que también alimentabafuente y mata<strong>de</strong>ro, pero cuando lacorriente <strong>de</strong> la Mina iba muy crecida parte<strong>de</strong>l agua acababa conduciéndose por un canalmás alto hasta dicho molino. Debióconstruirse también en época cristiana, aunqueno tenemos datos precisos sobre su origen.Mientras el molino <strong>de</strong> la Mina pertenecióa los Ponce <strong>de</strong> León y más tar<strong>de</strong> almarqués <strong>de</strong> la Mina, el <strong>de</strong> las Eras y la huertaanexa formaban parte <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> laparroquia alcalareña <strong>de</strong> Santa María, <strong>de</strong>cuyo arrendamiento se obtenían importantesbeneficios. Parece que la construcción<strong>de</strong> dicho molino se realizó ensanchando apico una posible cavidad natural, cerrándosecon una bóveda <strong>de</strong> ladrillo la parte superiorpara soportar mejor los empujes <strong>de</strong> laroca. La posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar una mayorcantidad <strong>de</strong> agua hacia el molino y la fuente,ampliando el caudal <strong>de</strong> agua que podía tomarse<strong>de</strong> la Mina, provocó algunos litigios yproblemas entre Sevilla y Alcalá, <strong>de</strong>bido a laimportante mengua que se provocaba en elregular abastecimiento <strong>de</strong> la ciudad.MOLINOS SUBTERRÁNEOS MOVIDOS POR AGUAS DE MINA (ALCALÁ DE GUADAÍRA, SEVILLA) 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!