07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tratarse de sujetos estigmatizados bajo la categoría de crimen, subversión de<br />

la ley o conductas antisociales. Por otro lado, es importante considerar que<br />

las narrativas carcelarias, por el sólo hecho de gestarse en el confinamiento,<br />

no necesariamente sostienen un discurso contra-hegemónico, a pesar de<br />

generarse en espacios de marginalidad 58 .<br />

Para distinguir entonces los discursos carcelarios, sería necesario<br />

diferenciar las formas de negociación con el poder y, precisamente, aquí<br />

radicaría su condición de resistencia desde la marginalidad o subalternidad,<br />

en el sentido de que dentro del sistema de poder hegemónico estas prácticas<br />

resistentes elaboran operaciones de quiebre, fisuras y retorsión, más no su<br />

convalidación ni legitimidad. Como señala Prakash:<br />

… la subalternidad irrumpe dentro del sistema de dominancia y marca<br />

sus límites desde dentro, que su externalidad a los sistemas dominantes<br />

del conocimiento y poder emerge dentro del sistema de dominancia, pero<br />

solamente como una intimidación, como un trazo de lo que elude el<br />

sistema dominante. Es esta existencia parcial, incompleta, distorsionada<br />

lo que separa al subalterno de la élite. Esto significa que el subalterno<br />

presenta posibilidades contrahegemónicas no como una otredad<br />

inviolable desde el exterior, sino desde dentro del funcionamiento del<br />

poder, forzando contradicciones y dislocaciones en el discurso<br />

dominante, y proporcionando fuentes para una crítica inmanente.<br />

(Prakash, 62)<br />

Las narrativas carcelarias contra-hegemónicas se pueden reconocer<br />

precisamente en el modo en que se lleva a cabo este asalto a la ciudad<br />

58 Tal es el caso de las novelas como Beso negro (1992) de Gilberto Flores Alavéz en<br />

México o Cárcel de mujeres de María Carolina Geel en Chile. Ambas, aunque separadas por<br />

tiempo y geografía, aprovechan el uso de la letra para reinsertarse socialmente ejerciendo a<br />

su vez la mirada panóptica sobre otros sujetos marginales. Véanse notas 41 y 44, para un<br />

análisis de Cárcel de mujeres, véase Diamela Eltit.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!