07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

letrada; es decir, al producir estas dislocaciones dentro del discurso<br />

dominante. Es entonces desde dentro de la institución de lo literario, que<br />

estas bastardías toman la pluma para elaborar contradiscursos que<br />

evidencien el quiebre de un sueño de modernidad, particularmente tras la<br />

represión del 68 y 71. Como se señaló anteriormente, después del 2 de octubre<br />

la comunidad intelectual volcó los ojos sobre la represión tan salvaje por<br />

parte del Estado e inmediatamente plasmó en la escritura su rabia e<br />

indignación 59 . En este sentido, Sara Sefchovich, señala que precisamente el<br />

movimiento del 68 y su represión devolvió a escritores e intelectuales al<br />

compromiso social y a la estética del realismo. Por otro lado, Ivonne Gutiérrez<br />

señala que el carácter de denuncia de la narrativa del 68 es uno de los rasgos<br />

principales de estos textos como un modo de legar un testimonio:<br />

Los testimonios literarios hubieran desaparecido como los cuerpos<br />

fueron enterrados por un gobierno que mantuvo impune a los<br />

responsables, que guardaría con celo los archivos y los nombres de los<br />

estudiantes involucrados. Pero la literatura se compromete a correr el<br />

riesgo de denunciar lo que los ojos que aún sobrevivieron, captaron y<br />

procuraron plasmar en el papel, a pesar de que esta labor en aquel<br />

momento, sometiera al escritor a huir de las persecuciones que<br />

concluían en la cárcel, la tortura o la muerte. (Entre el silencio y la<br />

estridencia, 13)<br />

59 Entre las primeras manifestaciones por supuesto destaca el trabajo de recopilación<br />

y periodístico de Elena Poniatowska en La noche de Tlatelolco (1971), así como las<br />

narraciones y poesías de diversos autores como Juan Bañuelos, Rosario Castellanos, José<br />

Emilio Pacheco, Fernando del Paso, Octavio Paz, José Revueltas y Jaime Sabines, o de<br />

generaciones más jóvenes como Marco Antonio Campos, Elsa Cross, Thelma Nava, Agustín<br />

Ramos y Gerardo de la Torre, entre tantos más. Para una tipología del ciclo de Tlatelolco<br />

véase Aralia López y Gonzalo Martré; para una revisión de textos véase las antologías de<br />

Ivonne Gutiérrez y de Marco Antonio Campos.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!