07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dentro de la disciplina histórica, De Certeau desarrolla una crítica al método<br />

historiográfico que, muy cercana al concepto de genealogía de Foucault, da cuenta<br />

de los mecanismos de poder que atraviesan la escritura de la historia.<br />

En Occidente, el grupo (o el individuo) se da autoridad con lo que excluye (en<br />

esto consiste la creación de un lugar propio) y encuentra su seguridad en las<br />

confesiones que obtiene de los dominados (constituyendo así el saber de otro o<br />

sobre otro, o sea la ciencia humana). […] Lo perecedero es su base; el progreso,<br />

su afirmación. (De Certeau, 19)<br />

De este modo, la legitimidad, el saber y el relato de progreso son directrices<br />

para la escritura de la historia, a decir todos éstos elementos son fundamentales en<br />

el ejercicio del poder. Al igual que Foucault en El orden del discurso (1970), detecta<br />

un principio de exclusión y separación en la construcción del discurso, De Certeau<br />

señala en La escritura de la historia (1978) que la historia se erige a partir de la<br />

separación, entre pasado y presente, entre discurso y cuerpo social, planteando que<br />

el problema de la escritura de la historia es un problema de interpretación del<br />

pasado que opera a través de la exclusión. El recorte tanto cronológico, como de los<br />

acontecimientos, obedece a una agenda en el presente que busca la representación<br />

de un pasado, de tal forma que organizar, separar, recortar, olvidar se vuelven<br />

tareas adjudicadas desde el poder al historiador.<br />

El corte es pues el postulado de la interpretación (que se construye a partir de<br />

un presente) y su objeto (las divisiones organizan las representaciones que<br />

deben ser re-interpretadas). El trabajo determinado por este corte es<br />

voluntarista. Opera en el pasado, del cual se distingue, una selección entre lo<br />

que puede ser “comprendido” y lo que debe ser olvidado para obtener la<br />

representación de una inteligibilidad presente. Pero todo lo que esta nueva<br />

comprensión del pasado tiene por inadecuado —desperdicio abandonado al<br />

seleccionar el material, resto olvidado en una explicación— vuelve, a pesar de<br />

todo, a insinuarse en las orillas y en las fallas del discurso. “Resistencias,<br />

“supervivencias” o retardos perturban discretamente la hermosa ordenación de<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!