07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ahora bien, ¿cómo logran elaborar las narrativas carcelarias desde un<br />

lugar de “entre medio” un nuevo signo de identidad que anteriormente no<br />

había sido detectado o elaborado por las instancias literarias? Pakrash abre<br />

una nueva perspectiva para observar al sujeto subalterno no como un objeto<br />

de estudio pasivo y desde la cómoda posición de una externalidad. Es decir,<br />

verlo como una otredad impenetrable, inviolable, exótica; sino como un sujeto<br />

activo que se introduce dentro del discurso hegemónico para alterar, sabotear<br />

y distorsionar el funcionamiento de este último. Ahí es donde señala Pakrash<br />

las posibilidades contra–hegemónicas, desde una perspectiva de negociación<br />

activa. Y, en este punto, no es posible dejar de mencionar el trabajo de<br />

Silvano Santiago precisamente sobre las prácticas descolonizadoras en el<br />

contexto latinoamericano. En su ensayo “O entre-lugar do discurso<br />

latinoamericano” abre el debate con un epígrafe de Antonio Cândido que a la<br />

manera de una fábula plantea la capacidad de subversión del subalterno.<br />

O jabuti que só possuía uma casca branca e mole deixou-se morder pela<br />

onça que o atacava. Morder tão fundo que a onça ficou pregada no jabuti<br />

e acabou por morrer. Do crânio da onça o jabuti fez seu escudo. (en<br />

Santiago, 11)<br />

Simbólicamente así como la tortuga que hace del cráneo del jaguar su<br />

escudo, América Latina ha utilizado las formas y epistemología occidental<br />

mexicana en el sistema educativo. Por otro lado, se debe señalar que muchas de las<br />

iniciativas oficiales de publicación adolecen de un serio problema de distribución y una falta<br />

de coherencia en la política editorial, ya que ésta se encuentra sujeta a los vaienes políticos<br />

sexenales. Los libros generalmente se quedan confinados en las bodegas por mucho tiempo e<br />

incluso son destruídos cuando falta espacio para almacenarlos. Esto coloca a la novel a ¿Por<br />

qué no dijsite todo? en un lugar marginal pese a la conquista que representaron sus tirajes.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!