07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enunciación—, posee una matriz testimonial que en la mayoría de los casos es<br />

presentada como ficción.<br />

Sin embargo, es importante destacar que en el contexto mexicano, como<br />

se mencionó en el capítulo anterior, el peso del testimonio no es tan grande<br />

como la salvífica apelación al género novelesco o simplemente texto de ficción<br />

basado en datos reales. En este sentido, a pesar de introducir fuertes<br />

elementos autobiográficos, estos textos se presentan como lo que Revueltas<br />

llamaba “realidad literaria” 53 .<br />

Salvador Castañeda, por su parte, destaca en Los diques del tiempo lo<br />

complicado que era escribir en la cárcel en circunstancias tan adversas, desde<br />

conseguir papel y pluma, hasta esconder los textos cada vez que entraban a<br />

catear la crujía. El texto que comenzó con una cronología estricta, sin mayor<br />

pretensión, con el tiempo, las dificultades y las pérdidas de textos se convirtió<br />

para Castañeda en un archivo escrito del pasado, no en un diario porque,<br />

como señala él mismo, la vida en la cárcel no tiene muchas sorpresas y<br />

también porque muchas de las notas se perdieron:<br />

Lo que se registra corresponde tal vez a una séptima parte del tiempo<br />

que duró nuestro encierro. Encajonados por tal circunstancia, tomar<br />

notas aquí dentro exigía inflexibles medidas de seguridad no tanto por la<br />

vigilancia interna o los registros repentinos celda por celda espulgando<br />

todos los rincones (incluso en nuestros pliegues) en busca de cualquier<br />

cosa por escrito; no tanto por eso como por las incursiones que hacen a la<br />

53 José Revueltas en su planteamiento del realismo materialista señala, entre otras<br />

cosas, la necesidad de respetar la realidad literaria, es decir, apelar al efecto de verosimilitud<br />

y discriminar, seleccionar o dilucidar de la realidad su movimiento interno, su lado<br />

“moridor”. Véase Revueltas, “A propósito de Los muros de agua”, p. 18-19.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!