07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

epresión, otorgó visibilidad a este antiguo problema. No se olvide que una de<br />

las demandas del Pliego Petitorio del movimiento estudiantil representado<br />

por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), precisamente era la liberación de<br />

los presos políticos 15 . En este sentido el movimiento estudiantil dio<br />

visibilidad, sin precedentes, a las demandas de otros sectores que décadas<br />

anteriores habían sido silenciadas por el gobierno; sin embargo, también sin<br />

proponérselo, operó un borramiento que fue estratégico para el Estado, como<br />

se verá posteriormente.<br />

Paradójicamente la conciencia universitaria y su solidaridad con otros<br />

sectores apareció durante un período de bonanza en el que aparentemente<br />

todo apuntaba hacia un futuro de crecimiento y prosperidad económica,<br />

aunque de estancamiento democrático. Durante el llamado “milagro<br />

mexicano”, período que comprende las décadas del cuarenta al sesenta, la<br />

política económica había favorecido el crecimiento y consolidación de la clase<br />

media, a través del impulso de la industria y la sustitución de importaciones,<br />

debido a la demanda de materia prima, textiles, químicos y alimentos<br />

durante la Segunda Guerra Mundial. El proyecto modernizador había tenido<br />

Tabasco, entre otras. En cuanto a los movimientos obreros, se encuentran el de los<br />

ferrocarrileros en 1955, 1958 y 1959; el movimiento magisterial cuyo año más agitado fue<br />

1960; el movimiento de empleados de teléfonos en 1958 y telégrafos en 1960. Al mismo<br />

tiempo, el movimiento jaramillista en Morelos tenía períodos en el clandestinaje (1943-44,<br />

1946-51 y 1952-58) y otros de participación política con bastante apoyo civil tras la fundación<br />

del Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM). Esto demuestra un espectro amplio de la<br />

“turbulencia” social de la década del cuarenta hasta el 68.<br />

15 Los nombres más mencionados durante el movimiento del 68 fueron Valentín<br />

Campa y Demetrio Vallejo del sector ferrocarrilero, pero también se encontraban Othón<br />

Salazar del sector magisterial y el periodista Filomeno Mata, entre otros.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!