07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tu mirada aceitosa<br />

ni tu andar domesticado.<br />

Lo que encabrona<br />

es que un barrote como tú<br />

pueda andar por ahí<br />

esparciendo miradas<br />

como si de veras comprendiera<br />

la alegría de los pendientes<br />

y la reverencia de los árboles.<br />

El carcelero, en este sentido es más prisionero que los internos ya que, como<br />

sujeto, ha sido reducido no sólo a cuerpo, sino a máquina y engranaje de violencia.<br />

Aún más, el poema despoja de la sexualidad al carcelero y la traslada a la<br />

estructura física de la cárcel: a los orificios de los cerrojos y las llaves que abren o<br />

cierran el placer.<br />

Pero a ti<br />

a los de tu estirpe<br />

a los de la hermandad del flato<br />

sólo les queda el placer<br />

del acoplamiento de metales<br />

el regocijo enfermo<br />

de acariciar orificios de candados<br />

y ondularse maricones<br />

con el penetrar morboso<br />

de las llaves.<br />

(en ¿Por qué no dijiste todo, 181-182)<br />

Pero quizás más contundente sea la poesía de la única voz femenina que pude<br />

encontrar en la literatura del preso político en México. Trinidad León Zempoaltécatl<br />

desarrolla un tono mucho más íntimo de la estancia carcelaria y parece ser la única<br />

voz que sostiene una posición contundente y al mismo tiempo, paradójicamente de<br />

paz.<br />

feliz mi corazón<br />

porque la rosa<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!