07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para el guerrillero la entrada al confinamiento carcelario significó salir de la cárcel<br />

clandestina, seguir vivo y tener por lo menos cierta visibilidad pública que si no<br />

garantizaba su vida, por lo menos quedaba trazada su huella en el archivo público.<br />

Irónicamente ante la perspectiva clara para todos de la cárcel, al salir de aquel<br />

lugar volvimos a nacer. Se cumplía un mes desde que fuimos atrapados en<br />

diferentes partes del país.[…] Al fin estaban fuera de aquel lugar, nacidos otra<br />

vez al mundo, salidos de los espacios de tortura líquida, de cables de corriente<br />

alterna y directa, de caucho sintético; listos para entrar otra vez en la<br />

oscuridad de otras paredes. (énfasis mío, ¿Por qué no dijiste todo?, 78-79)<br />

Al hablar entonces del sujeto carcelario, preso político y participante de la<br />

guerrilla, es impensable dejar de mencionar el proceso de reconstrucción de su<br />

identidad desde dentro del confinamiento carcelario, desde la cloaca de la guerra<br />

sucia, a través de los textos carcelarios. Como se analizó en el capítulo anterior, los<br />

textos carcelarios tras el 68 operan un cambio coyuntural en el lugar de enunciación<br />

lo cual no se traduce a una asimilación simplista de estrategias literarias.<br />

Es decir, el hablar de la violencia de estado, la guerrilla y la experiencia<br />

carcelaria desde dentro no equivale a la utilización exclusiva de un narrador en<br />

primera persona. En el caso de la antología de Anzaldo y Zaragoza, así como en el<br />

diario de cárcel de Castañeda, la utilización de un yo poético o un narrador que toca<br />

espacios íntimos está sujeto al género que se utiliza. Sin embargo, en el caso de la<br />

novela ¿Por qué no dijiste todo? a pesar de que el narrador es una tercera persona<br />

omnisciente, la construcción de la narración se realiza a través de la mirada o<br />

perspectiva del propio sujeto carcelario.<br />

La reconstrucción de la identidad del sujeto está determinada por la<br />

inminente necesidad de sobrevivencia y recuperación de identidad tras la previa<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!