07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

problemáticamente en su circuito, por un lado, y, por otro, que a pesar de la<br />

violencia de estado durante la guerra sucia no logró silenciar del todo estas<br />

subjetividades y estas voces.<br />

Exponer entonces, en este capítulo, los antecedentes de la represión, el<br />

surgimiento y tecnologización en los modos para desarticular la disidencia,<br />

así como el manejo estratégico de un “estado de excepción” por parte de las<br />

autoridades en México, será el primer paso para analizar las resistencias y<br />

negociaciones que hicieron las narrativas carcelarias y de la memoria.<br />

En cuanto a los antecedentes, la historia de los presos políticos en<br />

México por supuesto no comienza tras el movimiento estudiantil del 68, ni<br />

tras la guerra sucia emprendida contra los grupos guerrilleros de la década<br />

del setenta. Por lo menos durante la década del cincuenta, cuando brotaron<br />

las primeras manifestaciones de descontento social en distintos sectores como<br />

el campesino, el obrero, el ferrocarrilero, el médico y el magisterial entre<br />

otros; las represiones por parte del Estado desde la década anterior, ya<br />

habían arrojado presos políticos y estos últimos habían sufrido el brazo duro<br />

del Estado 14 . Sin embargo, el movimiento del 68, en particular su escandalosa<br />

14 Los movimientos sociales en México tienen una larga historia durante el siglo XX<br />

que aumenta progresivamente hasta estallar en el 68. Por ejemplo, los movimientos<br />

estudiantiles comienzan tempranamente en la década del cuarenta con el Instituto<br />

Politécnico Nacional (IPN) en 1942, 1950 y 1956 manifestándose contra el cambio de modelo<br />

educativo que quitaba el estatuto de educación superior a la educación tecnológica, o bien con<br />

la Escuela Nacional de Maestros (<strong>EN</strong>M) en 1949 demandando libertad de cátedra, becas y<br />

mejoras en las instalaciones. Durante la década del sesenta, las universidades del estado se<br />

unen a huelgas y demandas, por ejemplo la Universidad de Guerrero, Universidad San<br />

Nicolás Hidalgo en Michoacán, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de<br />

Puebla, la Universidad de Nuevo León y las universidades de Tamaulipas, Chihuahua y<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!