07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gregario del signo, que amenaza la experiencia con la dilución de su<br />

singularidad. Para el sobreviviente, tal guerra vale lo que vale la experiencia<br />

misma, y él se acerca a ella con tal urgencia del que sabe que mantener la<br />

experiencia —mantenerla en cuanto materia narrable, es decir mantenerla en<br />

cuanto tal— es condición misma del sobrevivir, su momento constitutivo. (“La<br />

práctica de la tortura y la historia de la verdad”, 180)<br />

En este sentido Avelar concibe no la metáfora sino la alegoría como recurso<br />

narrativo en el que se puede resolver la representación de la experiencia en las<br />

narraciones postdictatoriales. Si bien la metáfora actúa al nivel de semejanza, a<br />

decir de la comparación, ésta establece un puente de equivalencia entre significante<br />

y significado a partir del desplazamiento semántico de uno de los términos<br />

asociados. Por el contrario, la alegoría establece la relación entre un término a nivel<br />

denotativo con un significado oculto, más profundo a nivel simbólico. De este modo,<br />

en el espacio oculto que permite la alegoría es posible trasladar, mediante el<br />

símbolo, ese irreductible que se resiste a la representación en el discurso narrativo<br />

post-traumático.<br />

No obstante, me parece que la metonimia poseería mayores posibilidades<br />

creativas en el sentido de que, a diferencia de la metáfora, el tipo de asociación<br />

entre los dos términos no es paradigmática sino sintagmática. La diferencia según<br />

Jakobson radica en que mientras la metáfora elabora una relación arbitraria de<br />

semejanza entre dos términos externos, la metonimia tiene una relación de<br />

contigüidad, es decir la relación entre los términos es intrínseca. Podría decirse que<br />

en la metonimia un término sustituye a otro a partir de su relación contigua y su<br />

resistencia a ser traducido por un término externo.<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!