07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sin embargo, en mi análisis se consideran voces pertenecientes a una<br />

esfera no autorizada, no perteneciente a la ciudad letrada. Si bien las figuras<br />

paradigmáticas de José Revueltas, para las letras, y José Alfaro Siqueiros,<br />

para las artes plásticas, fueron un hito en el giro que la intelectualidad daría<br />

posteriormente hacia la lucha social —contemplando por supuesto como uno<br />

de los factores decisivos la grave herida e indignación que causó la masacre<br />

del 2 de octubre—; la antología de Anzaldo y Zaragoza, así como los textos de<br />

Castañeda abordan la marginalidad carcelaria por razones políticas que, en<br />

particular, se sitúan en lo que Homi Bhabha describiría como un espacio de<br />

‘entre medio’, ya que:<br />

Estos espacios “entre medio” proveen el terreno para elaborar<br />

estrategias de identidad (singular o comunitaria) que inician nuevos<br />

signos de identidad, y sitios innovadores de colaboración y<br />

cuestionamiento, en el acto de definir la idea misma de sociedad.<br />

(Bhabha, 18)<br />

Estas narrativas, teniendo un origen “bastardo”, lograron colocarse<br />

dentro del circuito letrado, aunque en muchas ocasiones lo hicieron en<br />

editoriales independientes o bien fueron publicadas con recursos propios. El<br />

caso de Salvador Castañeda es una excepción al ganar el premio Grijalbo en<br />

1979 y obtener un amplio tiraje posteriormente en la colección SepSetenta; no<br />

obstante, se puede señalar que incluso la novela de Castañeda se sitúan en<br />

un espacio “entre medio” ya que no formó parte del canon literario 60 .<br />

60 Pese al relativo éxito de la novela de Castañeda, ésta pasó prácticamente<br />

desapercibida por la institución literaria en México, al igual que la literatura carcelaria;<br />

tampoco formó parte del canon, ni fue considerada en los diseños curriculares de literatura<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!