07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estratégica para levantarse contra la represión de estado y elaborar los seis<br />

puntos del Pliego Petitorio 21 .<br />

En cierto modo el movimiento del 68 fue el crisol en el que se vertieron<br />

las distintas demandas de otros sectores y el propio Consejo Nacional de<br />

Huelga (CNH) buscó establecer lazos con los sectores obreros y campesinos;<br />

sin embargo, no fue un movimiento revolucionario en un sentido estricto 22 .<br />

Como apunta Castañeda, más allá de que el movimiento estudiantil del 68 no<br />

fuera una amenaza real al sistema político, ni éste estuviera a punto de ser<br />

derrotado o en peligro, se debe destacar su importancia dentro de un<br />

momento coyuntural que marcó a la sociedad. Lo dramático fue la respuesta<br />

autoritaria del gobierno y su incapacidad para negociar.<br />

Lo que defendía el Estado, con ferocidad, era el principio de autoridad<br />

[…] Y como aquello resultó ser algo que no esperaban, que no se<br />

imaginaron siquiera de una población hasta entonces obediente, su<br />

miedo primitivo los jalaba a la circularidad de sus decisiones: a mayor<br />

participación respondían con más represión, lo que a su vez aceleraba el<br />

avance cualitativo en la movilidad, en la organización y en las<br />

exigencias de la sociedad. La incorporación de los intelectuales, artistas,<br />

21 El pliego petitorio del CNH contenía las siguientes demandas: 1) Libertad para los<br />

presos políticos, 2) derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal que<br />

instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión a<br />

los manifestantes, 3) la desaparición del cuerpo de granaderos, 4) la destitución de los jefes<br />

policíacos, 5) la indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio<br />

del conflicto, y 6) el deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los<br />

hechos sangrientos.<br />

22 Los lazos con otros sectores fueron inmediatos con los padres de familia de las<br />

víctimas y manifestantes del barrio de Tlatelolco y la zona cercana al Casco de Santo Tomás;<br />

así como movimientos obreros como los ferrocarrileros e inclusive el sindicato de obreros de<br />

petróleos mexicanos (PEMEX). Por otro lado, el trabajo de las brigadas no se circunscribió a la<br />

ciudad de México y éstas comenzaron a involucrarse en los problemas sociales de la periferia<br />

y de zonas rurales al sur que pertenecen a la entidad del Distrito Federal como Topilejo.<br />

Véase Poniatowska La noche de Tlatelolco y Fuerte es el silencio. En el apartado 5.3 de la<br />

tesis, se analizará en la novela Muertes de Aurora la perspectiva de los obreros petroleros<br />

sobre el movimiento del 68.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!