07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en el pantano no se secó<br />

y su polen y fragancia<br />

por el mundo esparció…<br />

Sola, sola conmigo y mi pensamiento<br />

es cuando en verdad me siento,<br />

me siento y me gusta,<br />

me gusta y no me gasta…<br />

(en Zaragoza, 165)<br />

Se ha podido observar en este capítulo que la construcción del sujeto<br />

carcelario atiende a una identidad impuesta por el Estado a partir de los límites de<br />

legalidad que traza. El estado de excepción produce la reducción del individuo a su<br />

condición mínima biológica, y encuentra en el relato de seguridad nacional la<br />

legitimidad para sancionar mediante la violencia y tortura al cuerpo insurrecto. Por<br />

ello, las narrativas carcelarias son contundentes, al reconstruir al sujeto desde su<br />

propia mirada poniendo en tensión y operando quiebres en el discurso carcelario.<br />

A partir de la demarcación de un espacio recuperado como propio y trazado<br />

dentro de los mecanismos de poder como lo carcelario y la escritura, el lugar del<br />

testigo denuncia no solamente los excesos de la violencia de estado ejercida<br />

mediante la tortura y confinamiento, así como los mecanismos panópticos, sino que<br />

lleva a cabo una retorsión del poder al demandar el derecho a hablar<br />

estratégicamente y reconvertir el cuerpo de violencia en un sujeto en resistencia<br />

desde los sótanos de la historia reciente. Quedaría por abordar en el siguiente<br />

capítulo, la otra cara de la historia oficial, así como los mecanismos de la memoria.<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!